Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica
Diálogos. Educación Inclusiva y currículum en Ciencias de la Salud desde la diversidad funcional, tensiones y desafíos 62 nuestra comunidad, y obviamente es un valor que tenemos acá, que no existen todas las universida- des. Entonces es algo que hay que saber valorar e impulsar ,ojalá estos temas estuviesen en los cursos de formación docente y formación inicial docente a la que llegan todos los docentes que ingresan en nuestra universidad, eso es una forma y ojalá eso se reprodujera en las otras facultades ir transformando desde el diálogo, desde el aprendizaje conjunto, un proceso como comunidad. Sandra Mella Me gustaría transmitirles la idea que este proceso se puede y debe llevar a cabo, debemos construirlo en- tre todos, es un proceso que nos permitirá ser me- jores, más integrales, más claros, más estructurados y con capacidad de evaluar nuestros procesos. Hago un llamado a académicos, funcionarios y estudian- tes a cumplir un rol activo. Nos podemos equivocar, las políticas se pueden equivocar, hay que hacer un llamado a la expertise profesional, a las experiencias de los actores del proceso y a la participación de todos y todas, nadie sobra, nuestra comunidad educativa debe tener un plan o una planificación que sea propia y exclusiva de esta universidad, que es tan especial. Finalmente quiero comentarles que ante cualquier duda estaremos pendientes en el Departamento de Terapia Ocupacional Ciencia de la Ocupación, y además estamos en el CEA (Centro de Enseñanza y Aprendizaje) acompañando a los estudiantes de discapacidades de esta Facultad. Puntos Claves 1. La educación inclusiva busca la promoción de aprendizajes permanentes para la integración social de todas las personas. 2. La comunidad educativa debe conocer y com- prometerse en las políticas sobre inclusión y discapacidad como un mandato social necesa- rio para la contribución en la discusión social de la inclusión de personas con discapacidad. 3. Existe una permanente tensión con respecto a los desafíos políticos, culturales y prácticos para diseños curriculares efectivos en educación in- clusiva, siendo un desafío la implementación de estos diseños curriculares transformadores. Bibliografía Recomendada Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Vera, O., , S. y , . (2019). Política de inclusión y dis- capacidad en la perspectiva de la diversidad fun- cional de la Universidad de Chile . Disponible en https://doi.org/10.34720/cdg4-0637 Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Index for inclu- sion: Developing learning and participation in schools. Center for Studies on Inclusive Educa- tion (CSIE), Rm 2S203 S Block, Frenchay Cam- pus, Coldharbour Lane, Bristol BS16 1QU, Uni- ted Kingdom, England (24.50 British pounds). Programa de las Naciones Unidas para el desarro- llo. (2021). Objetivos de desarrollo sosteni- ble. Recuperado de https://www1.undp.org/ content/undp/es/home/sustainable-develop- ment-goals/resources.html Palacios Rizzo, A., & Romañach Cabrero, J. (2006). El modelo de la diversidad: La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Santiago de Compostela: Diversitas Ediciones . UNESCO La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. (2008) en 48ª Reunión de la Confe- rencia Internacional de Educación. Ginebra: UNESCO-OIE, noviembre 2008 Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_ upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_ Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf Ministerio de Planificación. Gobierno de Chile. Ley 20422. Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Disponible en https://www.bcn.cl/ leychile/navegar?idNorma=1010903&idParte=
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=