Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica

Pregunta: ¿cómo conversa este cambio curricular o el diseño curricular con la realidad operativa? Porque uno conoce la realidad de un currículum inclusivo y ampliado a la diversidad, cuando las salas no son accesibles, cuando laboratorios, los baños, los campos tampoco lo son ¿cómo tú has visto, Luis, desde esa experiencia en cuanto a ese choque en la implementación de la política del cambio curricular con la realidad en cuanto a la accesibilidad universal? Respuesta Luis Vera: Claro, es que ahí hay un elemento fundamental. Sabemos que en el Campus Norte ha habido avances en el ámbito de infraestructura, en la Dirección de Servi- cios de Infraestructura de la universidad hay un catastro donde muchos organismos uni- versitarios ya tienen un diagnóstico y una es- timación de costos de lo que se requiere prio- ritariamente, pero, allí llegamos al tema los recursos nuevamente, que es la piedra de tope habitualmente para este tipo de cosas. Donde se hace una evaluación que pone en una ba- lanza al poner o no poner una rampa o un as- censor, con un razonamiento a mi modo de ver inadecuado, porque se piensa en la cantidad de personas que requieren esas mejoras y actual- mente están en la universidad, como si sola- mente las personas usuarias de sillas de ruedas usaran las rampas y los ascensores, cuando en realidad, como decimos nosotros en la Unidad de Apoyo a la Diversidad Funcional: lo que es imprescindible para algunas personas, es bue- no para todas las personas. Entonces, creo que hay un enfoque todavía muy restrictivo, que aún se plasma en los indicadores de la misma política de inclusión, en el proyecto de desa- rrollo institucional vigente, como por ejemplo, número de rampa. Hay cosas que están muy específicamente orientadas para las personas que “las utilizan”, y no se está procurando, como decía Sandra, construir una universidad que cuide a sus miembros, a sus integrantes, a las personas que estamos dentro independien- temente si eres estudiante, académico, rector o funcionario. Necesitamos una universidad donde haya una ética del cuidado y donde se entregue oportunidades para ampliar la diver- sidad de formas de hacer las cosas, de ver el mundo. Pregunta: Joaquín ¿qué recomendaciones podrías entregar a los docentes en el ámbito de la salud que van a prácticas clínica o actividades clínicas, que conversen con lo que explicó Luis? Joaquín Varas: creo que tiene dos dimensio- nes de análisis: una desde el rol que ocupa el docente en ese espacio del diseño del currí- culo, del programa o del plan, que tiene, por un lado, pensar en los recursos disponibles, y cómo disponer de los medios y los métodos de enseñanza aprendizaje para ajustarse a ese es- cenario real concreto. Eso si lo queremos ver desde el concepto del diseño curricular como tal, eso es hoy indispensable, uno debe tener en consideración cómo voy a ajustar mi propio diseño y la bajada concreta que eso va a tener en el plan formativo en el programa, según esa realidad. Ahora, otra cosa es también entender que bajo este concepto de educación inclusiva, en donde el currículo inclusivo es parte, tiene el rol también de abogador o el compromiso que uno asume también de habilitar las posi- bilidades para los y las estudiantes. Eso obvia- mente nos convoca a pensar que hace mucho rato, ya que desde la ley 20.422, las institucio- nes públicas debiesen contar con las herra- mientas, o sea al menos con la accesibilidad universal instalada. Que en nuestra facultad no esté instalado un problema que debemos asumir como comunidad y entendernos como parte del problema, entonces eso implica bus- car una solución. Cuando uno ha discutido esto, por ejemplo, con la persona encargada de arquitectura o de la facultad de la univer- sidad, no es que los recursos no existan; hay recursos asignados, pero pasa lo que dice Luis: como no existe la presencia de estos estudian- tes o están invisibilizados y no se han instala- do desde el punto de vista estadístico como un grupo de relevancia que requiere de atención, Preguntas Procesos de Planificación Curricular en Educación en Ciencias de la Salud: Desde un currículum eficaz a un currículum transformador: Teoría y Práctica 59

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=