Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica

Diálogos. Educación Inclusiva y currículum en Ciencias de la Salud desde la diversidad funcional, tensiones y desafíos 58 las Personas con Discapacidad: el informe de Chi- le es del año 2012 y las observaciones son del año 2016. Y, Chile tiene que entregar el próximo año un nuevo informe de cumplimiento; y ahí queda claro que hay alrededor de setenta y tantas observaciones. Se hace alusión a la Teletón, y al paso de recursos públicos a campañas que promueven el enfoque caritativo, a las personas con discapacidad como objetos de caridad, etcétera. También se menciona que los avances legislativos no han conllevado una mejora real en las condiciones de vida de las perso- nas con discapacidad. Hay una serie de cuestiones interesantes, parece que las Naciones Unidas saben mejor que muchos periodistas de este país. Entonces hay un tema fundamental: la política, de alguna manera, también es un discurso. Yo soy ca- tegórico en plantear que no basta con los discursos. Actualmente, es políticamente incorrecto declarar- se contrario a la “inclusión” (ahí también hay todo un tema con la conceptualización de esto también ¿quién incluye? ¿desde dónde? ¿a quién? etc. Y, al mismo tiempo, este mismo concepto de “inclusión” parece vaciarse de contenido en forma proporcio- nal a la masividad de su uso. Porque esta “inclusión” se puede declarar, pero el punto es ponerla en ac- ción, y efectivamente si nos fijáramos institucional- mente el objetivo real de hacer que las personas con diversidad funcional seamos sujetos reales de dere- cho en la universidad y podamos estar en igualdad real de condiciones, eso implicaría compromisos políticos, compromisos socioculturales, compromi- sos epistemológicos en torno a qué es lo válido, qué es el conocimiento, de qué manera se construye el conocimiento, y ahí hay un enorme aporte que la disciplinas científicas de esta universidad se están perdiendo en un orden al progreso de las disciplinas que podría favorecer la diversidad al interior de la comunidad universitaria, y, por supuesto, muy en- fático quiero ser en esto también, requiere de com- promisos financieros reales y concretos: la política no se implementa sola. Y por otra parte, tal como mencionaban Sandra y Joaquín, y toda la literatura sobre educación in- clusiva, muestra que la barrera principal es de ca- rácter actitudinal, por lo tanto, como decía Sandra entonces, necesitamos implementar procesos de reflexión institucional que permitan dotar de con- tenido a los lineamientos de la educación inclusi- va. Porque Ainscow y Booth mismos dicen, hoy, aquí, nosotros, en el Index of inclusion ponemos unos lineamientos, pero cada institución necesita reflexionar qué significa esto de la inclusión para ellas. Y dentro de ese proceso de reflexión es fundamental develar, reconocer y combatir los prejuicios socioculturales hacia las personas con discapacidad, y también reforzar la necesidad de una participación con identidad de las personas con diversidad funcional con incidencia efectiva en los procesos institucionales. Estamos hablando ahora del currículum para el estudiantado con discapacidad, necesitamos tener académicas y académicos con diversidad funcional. Necesitamos tener personal de colaboración con di- versidad funcional, porque la única forma de avan- zar, esa es en mi convicción después de años de vida y de trabajo también en este tema, es que si no hay convivencia real en la diversidad, no avanzamos. No basta con declararlo en la política, no basta que la política diga cosas, porque hemos detectado, por ejemplo, cuando estuvimos trabajando con Recur- sos Humanos un tiempo, que muchas funcionarios no quieren identificarse como personas con disca- pacidad, porque les pasa lo que a mí me ocurría en el pasado antes de asumir mi condición de persona con discapacidad. Nombrarme así y reivindicar mi identidad como persona con discapacidad, que es esconderse, enmascarar la discapacidad y esforzarse el triple, que es lo que a mí me pasó también duran- te mucho tiempo, para parecer igual que los otros, en lugar de tener la oportunidad de ser como cada uno es y de recibir los apoyos que uno necesita.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=