Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica

miden: ¿cuántos estudiantes en situación de disca- pacidad usted tiene? y ¿qué apoyos les dan? y ahí comienzan con los correos electrónicos a solicitar información que pueda respaldar adecuadamente ese sistema evaluativo. Pero no está interiorizado el aspecto de inclusión en las bases de autoevaluación, y debiese estar en las acreditaciones algún aspecto que hable de inclusión, de inclusión general, inclu- sión de pueblos originarios, diversidades sexuales, y todo lo que nosotros conocemos, pero específi- camente habla de las y los estudiantes en situación de discapacidad, entonces ese es un elemento, para mi gusto, que es central, que tiene que considerarse siempre. Tiene que haber una construcción, como decía Joaquín, del proceso global, en conjunto, de- mocrático así lo plantea Ainscoth y Booth. Si se trata de una dimensión política, en donde se toman determinaciones, lo más importante es que se inte- gren a las comisiones a los estudiantes con diver- sidad funcional, pero a todos los estudiantes y en todas las actividades, debe ser transversal. Hoy día, nuestra política, reconoce los estudiantes con disca- pacidades físicas auditivas y visuales, y dejó fuera a los estudiantes en una condición de salud mental, psicosocial u otros estudiantes no entran en ningu- na de estas diversidades como lo son los estudiantes asperger por ejemplo. Entonces veo, que si quere- mos hacer un currículum inclusivo, tenemos que hacer una política inclusiva, y desde esa perspectiva celebro estos webinar, que nos ayudan a pensar so- bre cómo construir una universidad más equitativa, más igualitaria y más amorosa también. Álvaro Besoain: Creo que ahí hay discusiones ins- titucionales que van incluso como sobre la misma universidad, como la acreditación que explicita un acuerdo nacional; y en palabras de Elisa Loncón se supone que estamos instalando en este proceso con- vencional una nueva forma de ser plural, una nueva forma de ser democrático, una nueva forma de ser participativo, pero también esto de este currículum eficaz basado en competencias, con perfil y egreso bien ambicioso, y que son bien rígidos • ¿se contrapone con nuestro nuevo currículum inclusivo y transformador? Joaquín ¿tú crees que se contraponen o son complementarios? Joaquín Varas: sin duda en la construcción del per- fil de egreso, cuando hablamos de esta imagen de la persona de esta concepción de personas, mejor di- cho en palabras como inclusivas, se parte de la base de los mínimos que se establecen desde los equi- pos académicos, como también desde la sociedad, de los mínimos esperados. Lo importante ahí está en pensar no sólo en un perfil de egreso, sino en ampliarlo y diversificarlo. Por ende, no se contrapo- ne, sino que efectivamente es importante establecer esos límites: las disciplinas deben declarar qué es lo que se comprometen a entregar a la sociedad como un mínimo en respuesta a sus demandas y sus nece- sidades; porque de alguna manera esa es la función del perfil de egreso en el proceso del diseño curri- cular. Sin embargo, el error puede estar en pensar que el egresado, y esto tiene que ver con lo que hace cada profesión o cada departamento o cada escuela, a la construcción del plan o programa inclusive la malla. De cómo ciertos cursos o ciertos exámenes están construidos para dar cuenta de un profesio- nal que va a responder a la diversidad que hay en la propia disciplina. Por ejemplo, si uno mira nuestras carreras: kinesiología, terapia ocupacional, medici- na, todas, en general, tienen áreas de especificidad que son propias. Inclusive, desde el pregrado ya hay ciertos perfiles que de alguna manera podrían dar espacio a no un perfil único, sino que a perfiles de egreso con mucha más libertad, y limitaría mucho menos los años de permanencia en la necesidad, por ejemplo, de avanzar en la trayectoria académica sin los topes de los cursos que son prerrequisitos de otros cursos. En flexibilizar toda la estructura cu- rricular para que el estudiante, en definitiva, no de- serte, y no quede atrapado por la estructura. Pueda demostrar que es muy competente y cumple con el perfil de egreso, por ejemplo, que es coherente con el trabajo en salud mental comunitaria versus salud física clínica, donde los procedimientos los proce- sos y el razonamiento tienen diferencias muy carac- terísticas desde el pregrado. Álvaro Besoain: Luis, también te doy un espacio para que puedas comentar qué desafíos institucionales ves en este proceso de varias unidades encargadas. Luis Vera: yo concuerdo mucho con Sandra y con Joaquín. Hay un punto clave que tiene que ver con esta diferencia que ya la ONU identificó en las ob- servaciones al primer informe de Chile sobre la im- plementación de la Convención de los Derechos de Procesos de Planificación Curricular en Educación en Ciencias de la Salud: Desde un currículum eficaz a un currículum transformador: Teoría y Práctica 57

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=