Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica

Diálogos. Educación Inclusiva y currículum en Ciencias de la Salud desde la diversidad funcional, tensiones y desafíos 54 Discusión Educación Inclusiva y currículum en Ciencias de la Salud desde la diversidad funcional, tensiones y desafíos. Álvaro Besoain, Sandra Mella, Luis Vera y Joaquín Varas Álvaro Besoain: Conversar con el equipo presente a la luz de lo que se establece a nivel de la ley 20.422: la ley de igualdad oportunidades de personas con dis- capacidad: en Chile sí hay una reglamentación que también siguió bajando hacia las universidades. De los elementos más evidentes, desde su implementa- ción, es que se han desarrollado ingresos especiales a través de cupos para personas con discapacidad en universidades como la nuestra. Y en ese marco hay una tensión a la propuesta de currículum que tú planteas; porque si queremos plantear una trans- formación de este currículum, tenemos que consi- derar que las personas con discapacidad ya existen actualmente en las universidades. No son los cupos que vengan a sumar las personas con discapacidad, sino lo que ahora queremos reconocer y eliminar toda lógica de opresión social, que también se pue- de instalar en el ámbito de educación, y también la discriminación. Por lo tanto, en esta conversación la idea es que con el equipo de Joaquín, Sandra y Luis podamos comentar: • ¿Cuáles son las principales tensiones que implica esta perspectiva de la educación inclusiva y de la diversidad funcional en los procesos de diseño curricular en las universidades? Sandra Mella: Quisiera tomar un elemento que me parece esencial en la transformación y en el proceso del que ustedes están hablando. Desde una perspec- tiva política, basada en las propuestas de las y los convencionales constituyentes, esta se enfoca en la necesidad de formar a los y las docentes en forma integral y reflexiva, en este caso, docentes inclusivos para que en definitiva podamos acceder a un currí- culum transformador. Para aquello, es fundamental que cada uno sea capaz de analizarse, de verse, de sentirse, de mirarse y de saber cuán inclusivo es. Antes de diseñar el currículo, muchos de nosotros tenemos una idea particular de lo que representa la inclusividad; existe una idea configurada de la po- lítica, otra de la acción, o incluidas en los afectos, porque elegimos una profesión que nos implicaba trabajar en aquello. Yo soy Terapeuta Ocupacional y he trabajado con personas que tenían estas con- diciones, con las que el desafío significativo es in- teractuar de igual a igual como lo hiciéramos con cualquier otro ser humano, sin diferencia alguna, no solamente hablar de diversidad sino también vi- virla y valorarla. Entonces, la transformación pasa del yo, de la persona e impacta en la transformación de un curriculum y ese proceso es esencial. Lo segundo es explicar que el salto desde un currí- culum tradicional a un currículum inclusivo no es automático. No es un salto que es rápido, es un pro- ceso que se da en el tiempo y que se construye con aciertos y desaciertos. Una de las estrategias que so- lemos utilizar es el DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje). No existe una universidad que trabaje con DUA en todas sus áreas, no existe una Facul- tad de Ciencias de la Salud que trabaje con DUA, tampoco una carrera completa que trabaje con DUA, sino que toman algunas estrategias y formas particulares para aplicar el DUA, probablemente en algunas asignaturas. Entonces, también hay que entender que el concepto teórico de inclusión va antes que la práctica; todos hablamos de currículos inclusivos pero en realidad no estamos todavía vi- viendo en sí en ese paradigma. Estamos en el pa- sado y cuando uno mira las estrellas, verdad, uno está viviendo una realidad que no es, que todavía no es, a futuro en unos años luz lo va a ser, entonces, este salto cuántico que se produce implica entender esa realidad porque si no, nos estamos engañando a nosotros mismos. Finalmente quisiera valorar positiva o negativa- mente, o críticamente el currículum oculto, que tensiona los aspectos de la inclusión educativa, puede tensionar positivamente porque hay elemen- tos, valores, creencias que van a apuntar a entender mejor el proceso, a tener una mejor aspiración a un currículum tal como Ainscow y Booth, que señalan que la cultura es uno de los elementos esenciales en el proceso, entonces, es necesario considerar esto en el currículo oculto, en este se encuentra la transfor- mación reflexiva del o la docente.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=