Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica
Diálogos. Educación Inclusiva y currículum en Ciencias de la Salud desde la diversidad funcional, tensiones y desafíos 52 que debiesen ir a supervisar el proceso. Desde el nivel local, la Universidad de Chile tiene una gran oportunidad, en el marco de la política de inclusión y discapacidad, de un salto en coherencia, además, con los principios que se han destacado en nuestro mo- delo educativo: el concepto de calidad en el marco de equidad; los principios de equidad e inclusión como cuestión de derechos, la responsabilidad compartida, el valor de la diversidad de los procesos educativos, y el desarrollo de una docencia inclusiva, pertinente, reflexiva y colaborativa con el sello institucional. Dimensión Cultural En la cultura, sin duda, tenemos grandes desafíos y esto ha sido reportado por los propios docentes académicos de nuestra Facultad y otros; como por ejemplo: • Cambio educativo en las Facultades de Medi- cina (Castillo, Hawes, 2014): se reconocen va- riables internas relativas a lo organizacional y cultural que pueden adquirir un peso relativo en los procesos de cambios educativos. En los procesos de ajuste curricular, muchas veces, se instalan procesos de resistencia al cambio. • Equidad y diversidad en universidades selecti- vas: experiencia de estudiantes con ingresos es- peciales en carreras de la salud ( Sobrero y cols, 2014): en la experiencia de estudiantes que han ingresado por cupos tales como el SIPE, se ha observado que si estos procesos no se acompa- ñan de una revisión de los enfoques docentes y curriculares, que atiendan y que reconozcan la cultura académica tradicional que existe, es probable que se promuevan prácticas educati- vas que sigan siendo excluyentes, lo cual, no es ajeno a los estudiantes con diversidad funcional, porque comparten muchas condiciones en base a la perspectiva interseccional. En este sentido, Sobrero y cols señala: “si las políticas de ingre- so prioritario no se acompañan de un proceso orientado a la revisión de los enfoques docentes y curriculares propios de la cultura académica tradicional, podrían estar promoviendo prácticas educativas que siguen vulnerando los derechos de los grupos menos favorecidos y generando nuevos tipos de exclusión”. • Percepción de facilitadores, barreras y necesida- des de apoyo de estudiantes en situación de dis- capacidad en la Universidad de Chile (Mella, S. Díaz, N y cols, 2016). Se destacan algunas apro- ximaciones sobre barreras iniciales de apoyo, las dificultades para identificar las necesidades de los estudiantes en situación de discapacidad, las dificultades sobre los conocimientos que se tienen al respecto y la posibilidad de incorporar elementos del diseño universal en los planes de estudios en los programas, en cómo se diseña el proceso educativo. En este sentido, se destaca en este estudio el ampliar la admisión especial a di- versas carreras (hoy hay limitación de elección profesional sólo a ciertas áreas del conocimien- to, ignorando los reales intereses y vocación de los estudiantes); los facilitadores para la perma- nencia en la Universidad son compañeros y do- centes en desempeño académico (muchas veces informal y con voluntarios no organizados). Hay barreras de tipo pedagógicas y comunicaciona- les, como las dificultades para identificar nece- sidades en Educación en Ciencias de la Salud; conocimiento sobre discapacidad y diseño uni- versal. Las necesidades de apoyo para favorecer la participación en las actividades universitarias se relacionan con superar las barreras presentes en este contexto (tipo de discapacidad, facultad a la que pertenece). Dimensiones Prácticas Desde el rol docente se han reconocido algunos ele- mentos de relevancia, por ejemplo: • Los profesores como principal figura mediadora de los procesos de atención a la diversidad. Los docentes son una variable determinante del éxi- to o fracaso de las prácticas en el ámbito de la educación inclusiva (Larrivee, 1982). • Las actitudes de los profesores hacia los estu- diantes en situación de discapacidad fue reco- nocida como la barrera más importantes en sus las carreras profesionales (Moriña 2017). • El docente es reconocido como un facilitador u obstaculizador de los procesos de educa- ción inclusiva, destacando que el desafío de la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=