Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica
el medio para llegar a este ideal. Pero, en contras- te con ello, hemos estado escuchando y, de manera cada vez más más explícita, estos otros conceptos como el currículum flexible, adaptado, el currículo inclusivo, y ahora este mismo ciclo de webinar un currículum transformador. Y, cuando hablamos de flexible y adaptado, vemos que estamos prestando atención a esa necesidad en este currículo innovado y normado de establecer ajustes tanto macro como micro curriculares y también prestar atención desde análisis situacionales centrados en un individuo o en un colectivo, en los cuales, tales ajustes son ne- cesarios y se hace indispensable la figura de media- dores, que pueden ser los propios docentes o bien figuras que asumen este rol como las unidades de acompañamiento, las unidades de apoyo. Por otro lado, desde el currículum inclusivo, existe una tendencia y una necesidad de incorporar en el proceso de diseño curricular un diseño inclusivo, y que tiene una ventaja por sobre los otros concep- tos y adjetivos que estamos discutiendo, dado que no focaliza en un grupo específico sino que piensa en la diversidad del estudiantado independiente de su condición. Apunta, por sobre todo, a la diversi- ficación de los medios y los métodos de enseñan- za-aprendizaje. Desde ahí el ejemplo respaldado en la literatura es el diseño universal del aprendizaje (DUA), que establece tres principios que sustentan e impulsan un diseño de un currículum inclusivo. Cuando hablamos de currículum transformador, la pregunta es ¿que podría ser transformador? ¿Es incorporar de manera real el concepto de educa- ción inclusiva, teniendo todas sus dimensiones e incorporar la necesidad del nuevo Chile, y asumir el desafío de responder de la mejor manera posible? Esas son preguntas que compartimos y esperamos resolver.( figura 4) Desafíos desde la realidad local Dimensión política Retomando la propuesta de Ainscow y Booth (2002), reconocemos que a nivel de política hemos dado grandes saltos desde las dimensiones políticas en el marco nacional legal: la ley 20.422 de igualdad de oportunidades e inclusión social (art. 36), la ley 21091 de Educación Superior y la Ley 20.609 de an- tidiscriminación. Desde el marco nacional, la nueva ley de educación superior 21.091 dispone la creación de una superin- tendencia, la que debiese viabilizarse en los criterios de acreditación como la CNA (Comisión Nacional de Acreditación), así como también en entidades Figura 4: Dinamismo del curriculum. Fuente: elaboración propia desde Eisner, 1973 y Ramírez Lillo (s/f). Procesos de Planificación Curricular en Educación en Ciencias de la Salud: Desde un currículum eficaz a un currículum transformador: Teoría y Práctica 51
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=