Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica

Diálogos. Educación Inclusiva y currículum en Ciencias de la Salud desde la diversidad funcional, tensiones y desafíos 48 debían ser marginadas o excluidas, eliminadas de los sistemas sociales; hacia su transición a conceptos que responden a un modelo médico rehabilitador, en donde aún escuchamos conceptos como la mi- nusvalía, la discapacidad, personas con discapaci- dad. Aquellos más desarrollados en el espacio actual, el modelo social, en donde se entiende ya a la perso- na como sujeto de derecho, y por se han incorpora- do otros conceptos que dialogan y entienden que la discapacidad no es una condición per se del sujeto, sino que emerge en su interacción con el entorno y las propias barreras que existen en este espacio. Una propuesta aún más potente, que surge de los propios colectivos de personas en situación de dis- capacidad o personas con discapacidad, es la diver- sidad funcional. Alude justamente a eliminar la ca- tegoría distintiva de estos colectivos con el resto de las personas, de las comunidades, de las sociedades, entendiéndonos a todos desde un paradigma de la complejidad, como personas diversas y con cierto grado de funcionalidad que nos caracteriza dentro de un espacio social. Entonces, alude, más bien, a derribar desde la estructura del lenguaje estas dis- tinciones y reconocernos a todos con necesidades transitorias o permanentes, y es por eso que, justa- mente, vamos a introducirnos en el currículo, te- niendo estos conceptos en consideración ( figura 1). Cuando hablamos de currículum nos enfrentamos, muchas veces, a ciertos componentes del currícu- lum que ponen en tensión toda la estructura y los procesos asociados al diseño, y a los procesos de en- señanza-aprendizaje, los que tienen que ver con la dificultad que existe en el espacio universitario de re- conocer las características de nuestro estudiantado. Con relación a lo que entendemos por currículum, sabemos que en este ciclo de webinars, ya se ha ha- blado bastante de esto, pero me voy a detener en de- finiciones generales desde donde vamos a tensionar- las particularmente desde el concepto de diversidad funcional. Shirley Grundy (1987) menciona que “el curriculum no es un concepto, sino una construc- ción cultural, una forma de organizar un conjunto de prácticas educativas, lo que representa la articulación entre la sociedad y la educación”. Menciona además, que “toda práctica educativa supone un concepto del hombre y del mundo”. Las prácticas educativas ade- más de implicar una organización y planificación, involucran creencias y valores que significan el que- hacer del docente. Se plantea que el currículum debe ser entendido como una articulación entre la socie- dad y la educación; un gran ejemplo de esto son lo que en algunos departamentos se realiza a través de los consejos consultivos para hacer procesos de ajus- te, de innovación, de transformación del currículo. Figura 1. Elementos para la construcción del concepto de educación inclusiva. Elaboración propia del autor.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=