Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica

diversidad funcional y el currículum desde los dis- tintos adjetivos calificativos que ha ido adquiriendo en el tiempo; desde cuándo hablamos de currículo innovado flexible o adaptado y finalmente currícu- lum inclusivo ¿Qué tendencias están teniendo estos conceptos cuando agregamos estos calificativos?, Aquí se están poniendo focos en particular, para pa- sar posteriormente a nuestro espacio de discusión. Educación Inclusiva Para comenzar esta aproximación conceptual, el primer concepto de gran relevancia es el de educa- ción inclusiva, entendiendo que este es un concepto que ya ha adquirido tal peso que es parte hoy de las políticas de los estados Como los objetivos de desa- rrollo sostenible al 2030, particularmente el OMS4 nos plantea, la misión y el desafío de todas las co- munidades educativas de garantizar una educación inclusiva y equitativa que promueva oportunidad de aprendizaje permanente para todas y todos, y esto es sin duda un elemento al que estamos muy convocados. Esto no es nuevo, desde ya hace varios años la UNESCO instala la necesidad y define este concepto como un proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para responder a todas y todos los educandos como un principio que debe seguirse y guiar todas las políticas públicas desde la concepción de que es un derecho huma- no fundamental. Un fundamento por una sociedad más justa, sitúa el concepto de educación inclusiva desde una perspectiva de derecho que es tremenda- mente valioso, sobre todo, para el proceso constitu- yente en el que hoy estamos. Por otro lado, existen también propuestas concep- tuales con respecto al concepto de educación inclu- siva, y una de ellas, y la más potente en términos del desarrollo de la literatura y cómo ha sido incorpo- rada en los sistemas educativos, es la de Ainscow & Booth, quienes definen la educación inclusiva como un proceso sistemático de mejoras a través de estrategias que permitan la supresión de barreras que limitan el aprendizaje. Así como la presencia y participación plena del alumnado en los centros educativos; esta es una propuesta que ha tenido más auge y desarrollo en los espacios de educación pri- maria, secundaria, y presenta un gran desafío para los espacios de educación terciaria universitaria, en vista de la autonomía que estas instituciones tienen. Ello, muchas veces, juega a favor y en contra, sobre todo cuando hablamos de educación inclusiva. Un gran aporte conceptual de estos autores es la necesi- dad de prestar atención a estos tres grandes pilares para los procesos de transformación, por un lado las culturas, por otro las prácticas y por otro lado, las políticas que coexisten en el espacio educativo. En diálogo con este concepto de educación inclusi- va, reconociendo que efectivamente es un concepto amplio que no alude a un grupo específico, sino que más bien a distintos grupos que tradicionalmente han sido excluidos del sistema educativo, lo instala- mos, lo tomamos y lo hacemos dialogar con el con- cepto de discapacidad o de diversidad funcional, principalmente, por tres grandes elementos: por un lado, reconociendo que el colectivo de personas en situación de discapacidad ha sido ya reconoci- do como el grupo más desventajado del mundo. Entendiendo las situaciones de vulneración, mar- ginación y exclusión de los sistemas sociales y, con ello, el sistema educativo. Asimismo, reconocien- do la importancia de entender, desde el concepto de educación inclusiva, desde una perspectiva In- terseccional, ¿qué quiere decir esto? Entender que mirar el concepto de educación inclusiva desde la posición de la diversidad funcional o la discapaci- dad, nos permite tener en consideración que en este grupo pueden coexistir distintos tipos y formas de desigualdades sociales, asociadas a distintas catego- rías socioculturales como: el género, la etnia, la raza, la clase, la sexualidad, la edad, la generación, entre otras que podrían, de alguna manera, condicionar que la persona viva más de una situación de exclu- sión o vulneración. Y por otro lado, también, en atención a que vemos y reconocemos que en el escenario educativo coe- xisten distintas formas de comprender la discapa- cidad, y esto es transversal. No solo es exclusivo del escenario de salud, sino que vemos que en el educa- tivo coexiste incluso, y uno escucha en el lenguaje ciertos conceptos que responden a concepciones o formas de entender la discapacidad que correspon- den a procesos socio-históricos de la época medie- val como modelos de prescindencia; en donde las personas en situación de discapacidad, más bien, Procesos de Planificación Curricular en Educación en Ciencias de la Salud: Desde un currículum eficaz a un currículum transformador: Teoría y Práctica 47

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=