Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica

Presentaciones. Adaptación del currículo en enseñanza remota. Transiciones hacia la enseñanza en línea 42 es que antes lo que no se podía hacer, hoy se puede. Con la evaluación igual, lo que pasa es que tenemos que ocupar lo que tenemos, ser creativo con la tecnología. ¿Qué podemos po- tenciar y hacerlo bien? Por ejemplo, me pasó que un estudiante me llamó tanto la atención, un estudiante viajó seis horas para ir a una clase híbrida presencial. Le pregunté ¿por qué viniste? porque quiero que el profesor me de feedback (retroalimentación) presencial. O sea los estudiantes también valoran eso, lo que pasa es que tenemos que irnos a lo esencial. Ahora bien, qué dice la evidencia sobre esto en un curso clínico. Fíjense que hay un par de estudios, uno es un meta-análisis y otros 2 ar- tículos sobre procedimientos clínicos con uso de vídeo. Fue un grupo control y uno experi- mental, en el fondo a uno se le enseñó el proce- dimiento y otros lo hicieron ver el mismo pro- cedimiento, muchas veces con diversidad por el vídeo. La pregunta no fue quién aprendió más, fue ¿quienes cometieron menos errores? Y el grupo experimental que utilizó vídeos se equivocó menos de los que no lo usaron. Por- que el vídeo me permite hacer algo que, en tér- minos cognitivos, se llama mapping; tal vez no voy a manipular como en el procedimiento clí- nico, pero voy a tener muy claro cómo se hace el procedimiento. ¿Cuántos de nosotros hemos aprendido a cocinar enpandemia conun vídeo deYouTube? Entonces, me van decir que no es lo mismo cocinar, que no es lo mismo que… sí está bien, pero ¿hay un efecto cognitivo neurobiológico? Sí, la evidencia nos dice que sí. Luego, ¿podemos enseñar estos procedimientos con ciertas herramientas? Sí, no va a ser perfecto en todas las dimensiones, pero, sí va a disminuir la tasa de error, eso es lo que sí sabemos desde la evaluación ¿vamos a lograrr evaluar todo? No, solo algunas dimensiones. Centrémonos en aquello que podemos, y lo que no podemos, bueno, lo dejaremos para cuando podamos. En el fondo, hay que preguntarse no desde el déficit, de lo que no puedo, sino, pregúntese de lo que puedo potenciar y eso para mí ha sido fundamental porque lo que antes no se podía, de hecho, no sé si ustedes les va a pasar; a muchos de los que estamos acá cuando vuelva a pasar algo, nos va a costar volver a dar clase presencial, porque nos vamos a tener que mover. Ya tenemos nuestro lugar, y ojo que algo se va a quedar en la cotidianidad, con la evaluación va a pasar igual. Creo que hay cosas en la evaluación que no va- mos a poder replicar por el momento, porque hay experiencia exitosas con ciertos procedi- mientos clínicos. De hecho, en la universidad de Nuevo León tienen laboratorios virtuales que ya estaban antes de la pandemia, y me acuerdo que fue fantástico. Te ponían unos lentes, te ponían unos guantes y te hacían ma- nipular ciertos procedimientos clínicos. Sí, eso existe, lo que pasa es que todavía no es masivo. ¿Cuándo pensamos que vamos a tener masivo estas cosas de los móviles?, nunca pues, espe- ren unos años más, por el momento no. Asumamos lo que podemos hacer hoy día, y hagámoslo bien. De las dimensiones de la eva- luación que podemos hacer en esta virtualidad, ojo que no va a ser perfecto, y la presencialidad tampoco era perfecta, ojo también con eso. Lo presencial era imperfecto. Lo que ocurrió aquí es que se acentuó todo lo no perfecto. Puntos Claves 1. La pandemia ha planteado nuevos desafíos en la forma de abordar los aprendizajes en las profesiones de la salud pasando desde una do- cencia remota de emergencia a una docencia planificada y estructura en línea. 2. Los procesos de enseñanza- aprendizaje que involucran el uso de tecnología en educación en ciencias de la salud deben fomentar proce- sos de razonamiento clínico optimizando el uso de evaluaciones que incorporen la realidad virtual y la telesimulación y la validación de instrumentos asociados a dichas evaluaciones 3. La incorporación de nuevas estrategias docen- tes en educación en ciencias de la salud que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=