Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica

Presentaciones. Adaptación del currículo en enseñanza remota. Transiciones hacia la enseñanza en línea 36 Claramente, tenemos que ir avanzando en flexi- bilidad e interdependencia. Todos tenemos que avanzar en este proceso dado que no solamente el profesorado no estaba preparado, sino que también todos, todas y todes nuestros estudiantes tampoco lo estaban. El mejor ejemplo de eso sucede con el tema de la autonomía. Un dato, recién nos dimos cuenta que con el tema de los créditos transferibles, con el aprendizaje autónomo, estábamos al debe. No enseñamos a nuestros estudiantes a ser autóno- mos, más bien los dejamos: “ese es problema suyo”, pero tendríamos que haberles formado para la auto- nomía, tendríamos que haber intencionado hacia la autonomía y ahí hay una deuda pendiente. El desafío de transitar en el currículum En relación con el desafío de transitar en el currícu- lum, hay ciertos aprendizajes que deberíamos reco- ger. Los problemas en la formación habían sucedido también pre-pandemia. Lo que pasa es que se enfa- tizaron con la pandemia, y no podemos decir que lo que nos estaba ocurriendo es exclusiva culpa de esta situación extrema. Antes hacíamos oídos sordos con lo que estaba sucediendo. De hecho, una cosa que su- cedió en Chile, y que ahora está pasando en Colom- bia, en Perú y en Brasil, es que están transformando sus currículos por competencias. Muchas veces di- señamos currículum en el papel, ideales, pero impo- sibles de implementar. Nos olvidamos de la imple- mentación y eso ya ocurría antes, ahora se exacerbó. Entonces, debemos comprender que estos desafíos vienen previamente, lo que pasa es que ahora entra- mos en un proceso de crisis. Hay un profesor muy connotado Fernando Reimers de Harvard Graduate School of Education que cuando empezó todo esto dijo: “mira, ahora estamos entrando a una larga no- che oscura en educación, y él decía, entramos a una década de la noche oscura larga en educación por- que esto nos va a costar caro”. Y la verdad es que yo no le creí tanto, y ahora le creo más ahora. La pregunta de fondo: ¿De qué manera la tecnología puede potenciar los aprendizajes y la experiencia de los estudiantes? La pregunta ¿De qué manera la tecnología puede potenciar los aprendizajes y la experiencia de los es- tudiantes?, y digo potenciar, no digo reemplazar por el momento, porque yo hay cosas que no sabemos de la tecnología. Por el momento, hay empresas tec- nológicas que han decidido no seguir avanzando en inteligencia artificial y colocarse límites. La pregun- ta no es qué se va a reemplazar o qué se va a cambiar, sino es ¿cómo potenciamos? desde el currículum. El currículum no solamente contiene lo que deben aprender los estudiantes, también expresa códigos culturales, códigos de desarrollo. El currículum tie- ne que ser capaz de recoger un montón de elemen- tos más extensos que un listado de contenidos. ¿Cómo potenciamos esta experiencia y estos apren- dizajes dentro del estudiante?. Lo que puedo decir hasta ahora es que no son nuevos escenarios curri- culares, son escenarios que ya estaban, lo que pasa es que no los considerábamos. Generalmente, se miró el currículum desde la presencialidad, raras veces desde la no presencialidad y la autonomía; era como una caja que entraba algo, salía algo, pero no estábamos viendo dentro de la caja. La virtualidad no necesariamente era el tema, pero ahora se nos viene lo sincrónico y lo asincrónico (figura 4). Historia de la educación remota-online Esta siguiente elaboración propia, la comparto en relación con justamente la historia de la educación remota (figura 5). Primera generación: por correspondencia En la primera generación, la herramienta disponible eran los libros, los servicios de correo. De hecho, lle- gaba a tu casa un libro que era el manual. Los hitos como tal fueron: el primer curso registrado como un curso a distancia en 1728 en el Boston Gazette, y en 1858, el primer curso universitario en la Universidad de Londres. Esta corresponde a la primera genera- ción por correspondencia.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=