Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica

que por supuesto no las adquirimos en otros lugares. Esto, acompañado del modelo educa- tivo que está detrás de todo ello, un modelo al que queremos orientar la formación de nues- tros profesionales. Pregunta 7 ¿cómo logramos hoy día medir y evaluar todas las habilidades transversales o mal llamadas “habilidades blandas” en relación a toda la experiencia que hoy día tenemos a propósito de las pantallas? Tenemos estudiantes que por diversas razones no encienden sus cámaras; por lo tanto ¿cómo desarrollamos estas habilidades de empatía, de compasión, de trabajo en equipo, de liderazgo transversal y cooperativo en nuestros estudiantes cuál es su visión en relación a todo este proceso que estamos viviendo? Respuesta: Esto es complicado. Enuna relación presencial yo diría que esto puede ser sencillo, porque hoy en día se han desarrollado rúbricas como hemos dicho anteriormente y hay ins- trumentos de evaluación que nos pueden ayu- dar a evaluar estas competencias transversales. Si uno no ve al estudiante, no puede hacer un seguimiento del desarrollo de su competencia. Por lo tanto, para poder evaluar competencias hay que ver a los estudiantes cómo desarrollan las acciones y con instrumentos de evaluación ir haciendo la valoración de su desempeño. Pregunta 8 : ¿Cuáles son las ideas claves que tú quisieras resaltarnos para nuestra formación o desarrollo curricular? ¿Qué nos dejas? Respuesta: En primer lugar, pararnos y re- flexionar conjuntamente, no reflexionar solos. Yo creo que hemos perdido, o por lo menos yo siento que se va perdiendo esa capacidad. No hay tiempo decimos, no tengo tiempo… Hay que pararse y hay que volver otra vez a resituarnos en bolonia y en lo que esto ha significado. Esto se podría hacer desde la investigación-acción para generar grupos de docentes que revisen sus prácticas; que generen comprensión sobre ellas; que vean dónde nos encontramos, no solo los docentes sino también las direcciones de las facultades y de las universidades y pre- guntarse: ¿qué es lo que nos impide cambiar? La finalidad es generar comprensión. Como diría Kemmis, el primer momento es la toma de conciencia; y ese paso es el primero para empezar realmente a cambiar. Es que son mu- chos años para seguir haciendo lo mismo, con todo lo que han avanzado las teorías en educa- ción y las experiencias; y mi balance después de 35 años es que hemos aprendido poco. Por lo menos nuestras prácticas muestran que hemos aprendido poco. Y, la otra lección que creo que es importante es cambiar la mirada; es decir no podemos seguir educando a nues- tros estudiantes como nos educaron a noso- tros hace 30 años. Tenemos que mirar hacia esas otras partes que no contemplamos en el currículum y dar un paso hacia las prácticas transformadoras. Puntos Clave 1. En la sociedad actual, si optamos por formar profesionales comprometidos socialmente, las instituciones tienen que hacer una relectura de sus currículum. 2. Un currículum basado en un interés crítico pone en el centro al estudiante, su aprendizaje y la interacción que éste establece con el mun- do como persona y profesional. 3. El desarrollo de este aprendizaje transformati- vo nos ha de llevar a pasar de un modelo trans- misivo, en el que la educación ha estado asen- tada durante muchos años, a un modelo más humano y comprometido socialmente. Esto implica formar en competencias. 4. La formación en competencias ha de revisarse y, para ello, es necesario formar comunidades de aprendizaje de docentes que reflexionen de for- ma sistemática sobre sus prácticas, propongan cambios para mejorarlas y los introduzcan en el currículum. Esto no puede quedarse como algo marginal, ha de estar liderado por la institución. Procesos de Planificación Curricular en Educación en Ciencias de la Salud: Desde un currículum eficaz a un currículum transformador: Teoría y Práctica 29

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=