Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica
Conclusiones • La formación en Ciencias de la Salud está asen- tada en un modelo instrumental y material (ciencia, técnica, industria e interés económi- co), que envía profesionales técnicos a la socie- dad y debe pasar a un modelo más humanista dirigido a potenciar una globalización de la jus- ticia social. Por ello, las instituciones han de ha- cer propuestas formativas que ayuden a realizar este tránsito. • La formación de los profesionales tiene que ver con preparar profesionales no solo con conoci- mientos científico técnicos sino con conciencia social y comprometidos con la transformación social. Los profesionales comprometidos son agentes de cambio que actúan desde los valores del profesionalismo y la ética. • Los cambios de las prácticas profesionales no se dan, únicamente, desde cambios metodológi- cos, sino que requieren de un compromiso po- lítico, un liderazgo institucional y una reflexión sobre las prácticas docentes desde un modelo educativo que nos oriente, y dé nuevos perfiles y competencias profesionales, nuevos roles del docente y del estudiantado, y modificación de planes de estudio, de metodologías de enseñan- za aprendizaje y de evaluación. Trabajar por una salud integral justa y equitativa, la que no sola- mente se vea en los órganos, sino que se vea en una persona y dentro de una comunidad, situa- da en un mundo global. • La calidad de la docencia en las facultades de ciencias de la salud y en las instituciones sani- tarias deben mejorar la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes. Pregunta 1 ¿ Son lo mismo los enfoques ba- sados en resultados de aprendizaje y los en- foques basados en competencias? ¿Uno lleva al otro? ¿Cómo se pueden diferenciar en la práctica? Respuesta: Las competencias son el térmi- no genérico que sitúan el marco de la forma- ción, es un concepto general, mientras que los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias. Hablar de resultados de aprendizaje es lo mismo que decir cuáles son las acciones específicas que queremos que nos muestre el estudiante mientras realiza una ta- rea. Los resultados de aprendizaje siempre han de estar expresados en términos de acción con- creta y han de ser observables para que puedan ser evaluados, por ejemplo: analiza, maneja, comprueba, etc. Pregunta 2 Al considerar el aprendizaje del adulto, ¿el enfoque del diseño curricular de postgrado difiere del de pregrado? Respuesta: En principio, lo único que difiere es el contexto, uno es el contexto académi- co y otro el contexto laboral. El aprendizaje del adulto se ha de desarrollar en un contex- to de reflexión acción y en los dos contextos nos podemos ayudar de metodologías que nos ayuden a llevar adelante este tipo de procesos reflexivos. La diferencia, por tanto, está en el tipo de tareas que proponemos, en el pregrado han de ser situaciones simuladas, cercanas a la práctica profesional y en el posgrado han de provenir de su propia práctica profesional en el contexto laboral. Pregunta 3 ¿Considera usted que los procesos de acreditación de universidades y/o carreras han contribuido a cambiar o a mejorar las prácticas educativas? Respuesta: La visión que yo tengo es que han ayudado a mejorar, sobre todo, los aspectos organizativos, fijándose más en lo cuantitativo Preguntas Procesos de Planificación Curricular en Educación en Ciencias de la Salud: Desde un currículum eficaz a un currículum transformador: Teoría y Práctica 27
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=