Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica
Presentaciones. ¿Formamos técnicos o profesionales comprometidos? 26 Los docentes tienden a evaluar generalmente al es- tudiantado con pruebas que califican los conoci- mientos científico técnicos y, a veces, también los procedimientos. No obstante, no en pocas ocasiones, se evalúa las competencias y el nivel de desempeño del estudiantado. Lejos de esta forma de proceder, la evaluación de las competencias requiere de instru- mentos que den información sobre los aprendizajes adquiridos por el estudiante y el nivel de su desem- peño alcanzado mientras va desarrollando la tarea o al finalizar la misma. Esta evaluación formativa ha de proveerse mediante instrumentos de evaluación que ayuden a generar comprensión, tanto al docente como al estudiante, sobre su proceso formativo. Un instru- mento coherente con este planteamiento es la rúbrica. Las rúbricas son guías (formularios de escala) que valoran los aprendizajes y el desempeño de los re- sidentes mientras realizan una tarea o después de finalizarla. Además, muestra los estándares a alcan- zar para cada uno de los criterios que caracterizan la tarea que desarrolla el residente y se organiza por niveles de desempeño. Una misma rúbrica se puede utilizar para llevar a cabo la heteroevaluación (do- cente-estudiante), la coevaluación (entre estudian- tes) y la autoevaluación. La rúbrica, por lo tanto, aporta un feedback siste- matizado que ayuda a los docentes a generar com- prensión sobre cómo el estudiante va desarrollando su aprendizaje. En este sentido, podemos decir que el feedback : • Es una información relacionada con los están- dares de calidad, que se le ofrece al estudiante después de haber desarrollado una acción o ta- rea específica. • Su finalidad tiene que ver con que el estudiante tenga esa información para generar compren- sión sobre su aprendizaje y de esta manera llegar a autorregularlo. • Desarrolla estrategias relacionadas con apren- der a aprender y facilita que los estudiantes sean más reflexivos, más autónomos de su proceso de aprendizaje y protagonistas de su formación. En este sentido, los estudiantes necesitan generar comprensión sobre cómo están llevando su proceso formativo y tal comprensión sobre el proceso for- mativo les permite adquirir mayor autonomía, se corresponsabilizan y ello favorece el desarrollo de la competencia aprender a aprender. En este contexto, los docentes necesitan cambiar su cultura y el estudiantado también, ya que ellos tie- nen que corresponsabilizarse con su formación jun- to con el docente. Deben tener un rol activo y tra- bajar de forma responsable, tanto individualmente como con el equipo de trabajo. • La tarea es el nexo entre aprender para desarrollar competencias y evaluar. Ambos conceptos son inseparables. • Si no tenemos claro qué competencias queremos potenciar con las tareas que proponemos al alumnado, no sabremos qué, cómo, y para qué evaluar. • La evaluación formativa de las tareas permite la evaluación de las competencias. Competencia Evaluación Metodología tareas Figura 2: La tarea como nexo entre competencia-evaluación. Elaboración propia de la autora
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=