Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica

• Responsabilizarse de las consecuencias éticas y del impacto social de las mismas. Es importante comprender qué son las competen- cias porque muchos docentes todavía no han cen- trado su docencia en el estudiante ni en el aprendi- zaje y siguen poniendo en el centro del proceso a la enseñanza. Cuando se trabaja en un enfoque por competen- cias, las tareas a resolver se colocan en el centro del aprendizaje. La formación por competencias signi- fica poner la mirada en la persona y en los resulta- dos del aprendizaje que tiene que lograr. La resolución de la tarea por parte de los estudiantes va a requerir de una serie de acciones, en donde se plasman las competencias científico-técnicas y las competencias transversales. La acción es el todo y tiene que ver con el conocimiento científico-técni- co, la estética (la forma que le da el sujeto a la acción y la ética (los valores que pone en ella). El docente tiene que entrenar a los estudiantes en esta visión global de la acción y lo mismo ha de hacer a la hora de evaluar. El problema que existe es que la ética apenas se entrena, y se evalúa en la formación de los estudiantes como futuros profesionales. El enfoque por competencias demanda que los do- centes pasen de un rol transmisor a un rol facilita- dor y esto, en ocasiones, resulta complicado porque el docente no cuenta con la formación adecuada para llevar adelante su trabajo. A continuación, expondré uno de los problemas que trabajan los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Asunción. Este pro- blema se pone en el primer curso (figura 1). Como se ve, es un obstáculo que se tiene en la integración de conocimientos, que contemplan las materias que estos estudiantes tienen en primer curso. 2) La metodología que se utiliza en el espacio de integra- ción es el Aprendizaje Basado en Problemas. 3) La resolución del problema requiere que el estudian- tado integre los conocimientos científico técnico, valores relacionados con la responsabilidad social, con la ética, con los recursos sociales sanitarios, etc. 4) Se trata, por tanto, de ir cambiando a los estu- diantes la mirada, y de que, además, vayan formán- dose en competencias y adquiriendo un aprendizaje más profundo. En definitiva, al mismo tiempo que los estudiantes desarrollan los conocimientos científico-técnicos desarrollan su conciencia social. El agua llegó a la casa de Osvaldo Juana, señora de 40 años y su hijo Osvaldo de 8 años, viven en el Bañado Sur en una casa de madera construida por los voluntarios de “Un Techo por mi País”. Tras una inundación deben ser reubicados, a lo que Juana se niega por- que no quiere salir de su casa. Quedándose en ella. Dos días después, Osvaldo presenta diarrea y fiebre, por lo que Juana, en su des- esperación, le da a tomar el remedio de “yuyo” con bebida cola, que le dijo su comadre/veci- na que vive en la cuadra. Los tres días siguien- tes no acude al centro de USF más cercano. Osvaldo continúa con diarrea y fiebre, a lo que se agrega vómitos. Ante la no mejoría de Osvaldo, y empeoramien- to de su cuadro, Juana logra que el médico de la USF más cercana acuda a su casa para eva- luar a Osvaldo, éste le indica medidas sencillas relativas a dieta y conductas. A los tres días sin mejoría importante, Juana lleva a Osvaldo a la USF para realizar estudios e iniciar tratamien- to más adecuado. A las 12:00 h. de iniciado el tratamiento en la USF, Osvaldo empeora su cuadro requiriendo ingreso a Terapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción Figura 1: Ejemplo sobre cómo integrar los conocimientos y desarrollar competencias Las competencias se entrenan poniendo al estu- diantado ante situaciones complejas a resolver. Las tareas deben tener un rigor intelectual y han de ser auténticas, es decir, que estén próximas a lo que será su desempeño. La tarea así entendida se convierte en el nexo entre las competencias y la evaluación. Procesos de Planificación Curricular en Educación en Ciencias de la Salud: Desde un currículum eficaz a un currículum transformador: Teoría y Práctica 25

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=