Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica
MODELOS EDUCATIVOS NIVEL OBJETIVOS RESULTADOS Informativo/Instructivo Información Habilidades Expertos Formativo Socialización Valores Profesionales Transformativo Atributos de liderazgo Agentes de cambio Tabla 3: Niveles y resultados de los modelos educativos. Elaborado por la autora a partir de: “ Health Professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world” (Frenk, 2010) Enseguida, ¿por qué no cambian las prácticas? ¿qué está sucediendo realmente para que ellas no cambien? El currículum a nivel macro no cambia. Este se re- laciona con las normativas y las políticas, se encuen- tra en el nivel de los políticos y de los gestores, en donde están también las sociedades científicas, los colegios de los profesionales, etc. Entonces, ¿cómo nos formamos?, nos formamos como si fuéramos independientes, esto significa que por un lado irían las organizaciones de educación y, por otro, las or- ganizaciones sanitarias, las profesiones sanitarias y, un último, las especialidades, sin un horizonte co- mún para compartir. Este es uno de los problemas que nos alienta a interconectarnos para trabajar conjuntamente y en coherencia. Otra cuestión del nivel macro es que en muchos países. como en el Reino Unido por ejemplo, se ha diseñado cuál es el modelo de médico (Tomo- rrow´s Doctor) y cuál es de enfermera para el país. Mientras que hay muchos países, como por ejemplo España, en donde no tenemos un modelo de profe- sional al que las Facultades puedan mirar, y que sea común para todo el país. Esto es una gran dificul- tad, porque cada facultad, cada universidad tiene su modelo y al final se establecen muchas diferencias entre unos y otros. Otro de los problemas que ha estado presente en esta última reforma es que no se puede hacer reformas a costo cero. Se requiere apo- yo para infraestructura, apoyo para recursos didác- ticos, para desarrollar la carrera profesional de los docentes, para la contratación de personal. España es un ejemplo. ¿Qué pasó en España? Se empezó a preparar el proceso de Bolonia en el año 2000 y 2001 para ponerlo en marcha en el 2010, y cuando se quiso implementar ya estábamos en plena crisis económica en el 2008, por lo que se hicieron las re- formas prácticamente a costo cero. Y no puede pen- sarse de ese modo; los políticos, los administradores tienen que saber que tras una propuesta deben estar los apoyos mencionados anteriormente. Las prácticas a nivel meso no cambian; este nivel se refiere a las instituciones y en este nivel planteo una reflexión de lo que yo he visto en los últimos años. Se han hecho reformas en las instituciones pero los equipos directivos no han liderado los proyectos educativos a nivel institucional: • No han realizado una reflexión profunda sobre la finalidad educativa del proyecto institucional, sobre la coherencia que existe con el plan de estudios, los recursos educativos, las prácticas educativas, la cultura docente que se respira en la institución, etc. • Otras veces, este proyecto institucional se deja en manos de personas que no tienen autoridad inte- lectual para defenderlo e impulsarlo dentro y fue- ra de la institución y, en otras ocasiones, estas per- sonas, aunque tengan esta legitimidad intelectual, no se encuentran con el apoyo de la dirección. Procesos de Planificación Curricular en Educación en Ciencias de la Salud: Desde un currículum eficaz a un currículum transformador: Teoría y Práctica 23
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=