Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica

Presentaciones. ¿Formamos técnicos o profesionales comprometidos? 22 A partir del análisis que hace Grundy podemos ver que las relaciones, la forma de entender el proceso educativo, el docente, el estudiante, e incluso la eva- luación son muy distintas según sea que las prác- ticas estén orientadas desde un interés técnico o desde un interés crítico. Lo importante es que nues- tra posición se sitúe en el contexto de las prácticas educativas transformadoras, orientadas inequívo- camente por el paradigma que configura un interés crítico. Con ello, el lenguaje cambia y los documen- tos cambian, no obstante, las prácticas son tozudas y siguen reproduciendo el orden social establecido. Eso es difícil de transformar únicamente desde la educación. Teoría Curricular Desde un interés técnico Desde un interés práctico Desde un interés crítico Docente Transmisión de la información Investigador y constructor del currículum Investigador y agente crítico Estudiante Receptor de la información Investigador y constructor del currículum Investigador y agente crítico Currículum Preestablecido, normativo e instructivo Pertenece al ámbito de la práctica Pertenece al ámbito de la práctica social Evaluación Producto Proceso Proceso ligado a la acción Proceso de Enseñanza aprendizaje Proceso lineal docente- discente Es una práctica social que trata de interpretar y comprender el mundo de forma provisional Búsqueda de significados. Docente y discente se comprometen como sujetos de conocimiento en la solución de un problema Aula Reproduce la cultura social hegemónica Espacio de prácticas sociales Espacio en el que coexisten grupos con distintas ideologías. Área política Investigación Relación jerárquica teoría- práctica Articulación teoría- práctica Articulación teoría- práctica-acción Tabla 2. Teorías curriculares. Adaptado por la autora a partir de Shirley Grundy (1994). Formar profesionales con compromiso social Frenk en su artículo “ Health Professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world” (Frenk, 2010) plantea cómo ha de ser el profesional del si- glo XXI. Menciona que hay prácticas educativas que se asientan en un nivel informativo instructivo que forma expertos, y hay otras prácticas educativas que descansan en un nivel formativo en el que ya están articulados los valores que forman profesionales. Pero también indica que debe pasarse a otro nivel: no basta con formar profesionales, sino que hay que influir en la sociedad para que advierta la necesidad de agentes de cambio.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=