Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica
paciente. Probablemente, esto no sea nada nuevo porque son los valores que están presentes en cual- quier ciencia relacionada con la salud y con la esencia de la medicina. ¿Se han transformado las prácticas docentes en las instituciones de formación? La otra cuestión que nos planteábamos en la pre- gunta inicial era si realmente se están transforman- do las prácticas docentes, es decir, qué capacidad tenemos nosotros para formar, y desde qué mode- lo educativo están formando las instituciones a sus profesionales para enfrentarse a los retos sociales que tenemos hoy en día. Y, siendo cierto que las fa- cultades y las universidades en general han hecho un esfuerzo muy grande por resituarse en las nuevas perspectivas y en las nuevas reformas, por el contra- rio, las prácticas educativas han cambiado poco, es decir, pese a que en los documentos el lenguaje ha cambiado, cuando uno analiza las prácticas educati- vas, observa que éstas han avanzado muy poco. Muchos de los cambios curriculares que se han propuesto han tomado forma en los proyectos educativos de las instituciones; en los planes de es- tudio, los que han dado lugar a nuevas mallas cu- rriculares; en el uso de metodologías activas y en las nuevas estrategias de aprendizaje. Sin embargo, a pesar de este gran esfuerzo, las prácticas educati- vas propuestas por las instituciones y los docentes no han cambiado mucho debido a que éstas siguen estando orientadas y fundamentadas en una pers- pectiva epistemológica técnica, instrumental y fun- cional. Frente a esto, la pregunta sería: ¿qué puede estar pasando? Si se quiere profundizar en el análisis de estas perspectivas, un texto clásico dentro de la educación es el de Shirley Grundy llamado Produc- to o Praxis del Currículum , Allí se expresa que las prácticas educativas, cuando se analizan a través de la teoría de los intereses constitutivos del saber pro- puesto por Habermas, están orientadas a partir de un interés técnico, práctico o crítico. Cada una de ellos persigue fines distintos y, por lo tanto, se cons- truye desde diferentes modelos. En síntesis, el fin que persigue el interés técnico es informar, mientras que el práctico es comprender y el crítico es trans- formar, y, así, siguiendo la estela de los intereses, lo- gramos saber mejor en qué lugar nos situamos en las prácticas educativas. ¿Qué mueve a la acción? Intereses constitutivos del saber (J. Habermas, 1968) ¿Cuáles son los intereses? TÉCNICO PRÁCTICO CRÍTICO ¿Qué fin persiguen? Informar Analizar, Interpretar y comprender Transformar prácticas y contextos ¿Qué medio utilizan? Transmitir Indagación hermenéutica Problematización y compromiso con la acción ¿Qué proceso siguen para aprender? Memorizar, reproducir Interactuar entre sujetos y con el objeto Cuestionar desde un punto de vista político y social nuestra práctica Tabla 1. Perspectivas curriculares. Adaptado por la autora a partir de Shirley Grundy (1994). Procesos de Planificación Curricular en Educación en Ciencias de la Salud: Desde un currículum eficaz a un currículum transformador: Teoría y Práctica 21
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=