Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica
las prácticas educativas, sin analizar qué es lo que realmente contienen esas prácticas. Ello porque en las interacciones hay creencias, ideologías, culturas, conocimientos, entre otro. Y, todo esto constituye lo que se entendería por currículum. Por lo tanto, hablar de currículum es referirse a la totalidad de lo que encierran las prácticas educativas. Planteamientos curriculares en Ciencias de la Salud en los últimos 100 años En este punto, nos centraremos en la formación de los profesionales de Ciencias de la Salud y, en con- secuencia, haremos una revisión de cuáles son los momentos más importantes, en cuanto a propues- tas curriculares, las que han evolucionado hasta lle- gar a los planteamientos curriculares actuales de la formación de los profesionales de Ciencias de la Sa- lud. Esta mirada la haremos en el ámbito de la me- dicina. Si observamos detenidamente el currículum en ciencias de la salud, podemos ver que, a finales del siglo XIX, Osler desarrolla la figura formativa del residente, el que aprende al lado de la cama del paciente. Esto es muy importante porque explicita lo que se tiene que potenciar dentro de la formación de los residentes, y lo que estos deben observar para aprender. Más tarde, Flexner, en 1910, hace un estudio sobre cómo están las escuelas de medicina en Estados Unidos y en Canadá, y hace una reforma impor- tante al organizar el currículum en lo que se llama el dos más dos más dos: dos años de ciencias bási- cas, dos de ciencias clínicas y dos de estancia en los hospitales. Con ello sienta las bases de lo que sería una buena formación en el ámbito de la medicina, considerada de este modo como la capacidad de dominar y aplicar correctamente los principios de las disciplinas biológicas y de la clínica médica. En los años cincuenta aparece la figura del docente, quien ya no sólo da clases en las Facultades de Me- dicina, sino que también investiga y realiza asis- tencia. El currículum aquí ya tiene una integra- ción o articulación de las ciencias básicas con los principios asistenciales. En este momento, aparece un currículum unificado para organizar el plan de estudios a través de sistemas y especialidades. Se pone en marcha, inicialmente, en la Universidad de Western Reserve y en la Universidad de Standford. A finales de los años 60, surge una gran reforma en la Educación Médica, la que se lleva a cabo en Mc- Master Canadá. Esta última intentó articular todo el currículum a través de problemas, lo que requería una fuerte integración curricular, es decir, una in- tegración completa. En síntesis, lo que venían sien- do las asignaturas confluyen en problemas que los estudiantes tienen que resolver. Esta innovación, a finales de los años 60, atrajo a muchas las univer- sidades que fueron estructurando sus currículum mediante el aprendizaje basado en problemas. A finales de los años 90, se produce en la Universi- dad de Brown (Nueva Inglaterra), un cambio im- portante y paradigmático del currículum, éste pasa de ser la planificación de procesos a la planificación de resultados, sentando el precedente de lo que será la formación por competencias. También, en esta época, existen otros currículums basados en presentaciones clínicas, como por ejem- plo el de la universidad de Calgary (Canadá). En esta última, se lo estructura en 120 secuencias que cubren más de 3.200 situaciones diagnósticas mé- dicas, es decir, se recogen situaciones que se dan en la vida real con los pacientes, con el fin de que los estudiantes puedan trabajar sobre ellas. Como antecedente de lo que hoy en día entende- mos por formación en competencias, se encuentra, además, la declaración de Edimburgo en 1988, en donde se establece cuáles serán los ámbitos compe- tenciales que debieran estar presentes en la forma- ción de los profesionales de Ciencias de la Salud. En la declaración se habla de salud, de su promoción y prevención, de problemas comunitarios, de enten- der la persona como un todo, de los valores éticos y morales, de la comunicación, del profesionalismo, etc. A partir de este momento, en muchos países se empieza a instaurar lo que son los modelos compe- tenciales con los que hoy día se trabaja. Esta idea de formación ha de promoverse a través de métodos activos y autodirigidos. Procesos de Planificación Curricular en Educación en Ciencias de la Salud: Desde un currículum eficaz a un currículum transformador: Teoría y Práctica 19
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=