Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica
Presentaciones. ¿Formamos técnicos o profesionales comprometidos? 18 Introducción Analizar el currículum implica hacerse diversas preguntas relacionadas con la educación. En nues- tro caso, centraremos la exposición en una interro- gante que apunta al tipo de profesional que estamos formando, considerando los estilos de currículum que hoy en día están presentes en nuestras faculta- des. En concreto, nos referimos a la siguiente cues- tión: ¿Estamos formando profesionales técnicos o profesionales comprometidos con la sociedad y el mundo en el que viven? Esta interrogante hace referencia al modelo edu- cativo que fundamenta nuestra docencia, supone enseguida, dos preguntas que todo docente debería hacerse: La primera sería ¿en qué medida estamos realmente dirigiendo nuestra labor docente hacia la formación de profesionales comprometidos socialmente?; y la segunda, ¿en qué medida los directivos y los gestores están desarrollando políticas de formación y pro- gramas de desarrollo profesional que ayuden a los docentes a formarse como profesionales comprome- tidos socialmente? Malone & Supri (2012) señalan que la formación en el ámbito de las Ciencias de la Salud está en crisis dado que proporciona técnicos en lugar de profe- sionales. Antes de iniciar la descripción del currícu- lum para comprender cómo se ha ido desarrollando la formación en los profesionales de Ciencias de la Salud, quisiera hacer esta precisión: ¿qué entende- mos por formar técnicos? En principio, una forma- ción sobre esta base tiene una orientación funcio- nalista, cuyo fin educativo consiste en socializar y formar un capital humano para el progreso econó- mico de la sociedad, sustentándose en un beneficio individual que adquiere la persona que se forma. En cambio, en el concepto de profesionales compro- metidos subyace una orientación existencial cuyo fin educativo es formar ciudadanos responsables que convivan, se respeten y se conmuevan entre sí, más allá de los intereses individuales. Esta perspec- tiva sugiere dos formas de proceder de los docentes, en tanto los dos modelos educativos están siempre presentes en el currículum. Proyección de las finalidades educativas en el currículum Si hacemos un ejercicio de introspección en la teo- ría de la educación, ya en los años 50, Tyler, en una de sus grandes aportaciones, puso lógica a lo que ocurría en los procesos de enseñanza y aprendizaje al entender el currículum como un plan ordenado y normativo-instructivo, y que se establecía previa- mente para orientar los procesos de educación. Posteriormente, en los años 60, Hilda Taba perse- vera en esta idea de currículum preestablecido de Tyler, pero, introduce un elemento más al funda- mentar los objetivos educativos en las necesidades sociales y culturales. Señalando que ya no se está sólo centrado en la instrucción sino que se recogen estas necesidades sociales para definirse como ob- jetivos de carácter educativo. Un paso importante, desde nuestro punto de vista, lo da Stenhouse en los años 70 al definir el currícu- lum no como algo preestablecido sino como: “todo aquello que se construye en el espacio de interacción entre las personas”. En este sentido, lo dimensiona como una construcción social que enfatiza definiti- vamente el proceso más que el producto final. Todas estas finalidades de formación, bien sean las técnicas o las fenomenológicas, han ido desarro- llándose en la teoría del currículum con distintos autores, pasando de la concepción de currículum tecnológico, entendido más como un currículum preestablecido como lo concebían Tyler y Taba; a la idea de formación desde una orientación fenome- nológica, de la que ya nos habla la visión de Sten- house al momento de definir el currículum como una construcción social. Este autor nos hace pensar en la interacción que se establece entre el profeso- rado y el estudiantado, tanto en el aula y más allá del aula, a partir de una visión fenomenológica y comprensiva. En los años venideros, desde la teoría crítica, au- tores como Kemmis, Apple y Giroux parten de la concepción del currículum como una construcción cultural, pero añaden la idea de un fundamento cu- rricular en un contexto histórico cultural y políti- co, es decir, no podemos entender el currículum o
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=