Nosotras investigadoras: estrategias con perspectiva de género para la inserción y el desarrollo de y la investigación universitaria. Sistematización de la experiencia. 2022, primera versión
Nosotras Investigadoras: Estrategias con perspectiva de género para la inserción y el desarrollo de y en la investigación universitaria. Sistematización de la experiencia. 2022, primera versión. • 7 InES Género UCH | Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Estas son algunas de las interrogantes que guia- ron la creación y desarrollo de la primera versión del curso “Nosotras investigadoras: Estrategias con perspectiva de género para la inserción y el desarrollo de y en la investigación universitaria” , que tuvo como propósito que las participantes re- conocieran estrategias para la Investigación, Desa- rrollo, Innovación y Emprendimiento (I+D+i+e en adelante) con perspectiva de género. El conocimiento y la investigación científica o académica no son neutrales; por el contrario, se enmarcan en contextos históricos, políticos y cul- turales específicos, que explican también su de- venir y sus lógicas. El género es una de las bases que sostienen y expresan las maneras en que se produce saber y se investiga, dando cuenta de la desigualdad y discriminación que existe en la so- ciedad, y que reproduce las lógicas androcéntricas y patriarcales. Las instituciones de educación su- perior (IES, en adelante) no están exentas de estas problemáticas, dando cuenta de los sesgos en tor- no al género que influyen en el acceso, inserción y permanencia de las mujeres en las universidades, como también en sus trayectorias como investiga- doras y profesionales. Bajo esta perspectiva, el curso se propuso promover un diálogo activo y crítico en las estudiantes con el objetivo de que pudiesen conocer las principales reivindicaciones de mujeres feministas, y con ello, resignificar y promover las propias trayectorias. INTRODUCCIÓN Esta publicación tiene por objetivo dar cuenta de este proceso de nombrarse a sí mismas como in- vestigadores en dentro de los contextos univer- sitarios y laborales que habitan. Así mismo, este documento presenta la sistematización de la ex- periencia de la primera ejecución del curso reali- zada el segundo semestre de 2022, con el propósito de compartir y difundir los principales aprendiza- jes y resultados de la experiencia. El curso fue desarrollado por la Unidad de Forma- ción Transversal del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académi- cos de la Universidad de Chile y es parte de las ini- ciativas desarrolladas por el Proyecto InES Género UCH (INGE210028): Capacidades y competencias para la equidad de género en el Sistema de Edu- cación Superior, Investigación, Creación e Innova- ción: Una propuesta desde la Universidad de Chile, coordinado por la Unidad de Género de la Vicerrec- toría de Investigación y Desarrollo. Este proyecto es financiado por la Agencia Nacio- nal de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y coordinado por la Unidad de Género de la Vicerrec- toría de Desarrollo e Investigación. El curso también contó con la colaboración de la Oficina de Educa- ción On Line, EOL, de la Vicerrectoría de Tecnolo- gías de la Información de la misma universidad. ¿Qué significa ser investigadora en el mundo académico actual? ¿Cuáles son los sesgos de género que podemos reconocer en las instituciones de educación superior y cómo los enfrentamos? ¿Qué estrategias utilizamos para la inserción y permanencia en la vida académica?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=