Tramar y reparar los cuidados comunitarios: narrativa de vecinas y vecinos de la población Juan Antonio Ríos en Chile neoliberal
56 Tramar y reparar los cuidados comunitarios venir el mismo grupo del día miércoles y del día viernes. Lo ideal era que siempre viniéramos los mismos voluntarios, así en caso de algún contagio, nosotros ya sabíamos quién había estado ahí. Pero ahora ha sido más complicado, porque los jóvenes que nos estaban ayudando empezaron a estudiar, y también las personas que quedaron sin trabajo, ya encontraron otro trabajo, entonces empezó a disminuir el voluntariado. Y actualmente estamos como con cinco personas. Yo llego a las 09:00, dejamos preparado el día anterior, por ejemplo, dejamos remojando las legumbres, y las personas que llegan al día siguiente empiezan a hacer el trabajo, y después viene el acompañante. Empezamos a entregar almuerzo de 13:00 a 14:30, vienen acá a buscarlo.Todo esto es donaciones. La plata sale de los mismos voluntarios. Idealmente, a mí me gustaría que fuera una cocina per- manente, pero financiada por el Estado, porque ya no vienen muchos voluntarios porque no se les paga o están ocupados haciendo otra cosa. El 80% de las personas que recurren a nuestra cocina po- pular deben ser personas en situaciones difíciles o en situación de calle. También vienen personas jubiladas. Al principio venían migrantes que dormían en el Puente Bulnes. Estamos contentos porque al menos podemos ayudar a esa gente. Con uno que se vaya contento con el plato de comida, nos damos por pagados. Pero hay personas que no están de acuerdo con lo que nosotros estamos haciendo, porque ven que viene gente de otro sector, no solo de acá de la Juan Antonio Ríos. Para ellos, nosotros deberíamos estar ayudando solo a la gente de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=