Tramar y reparar los cuidados comunitarios: narrativa de vecinas y vecinos de la población Juan Antonio Ríos en Chile neoliberal
135 Narrativas de vecinas y vecinos de la población Juan Antonio Ríos en el Chile neoliberal que los gobernantes se apropien de nuestras ideas. Sabemos que lo hacen y cómo lo hacen. Por eso no confiamos. Podría acercarse el alcalde de cualquier comuna a una Asamblea Territorial y decir a sus integrantes “los nombro agentes comunitarios”. Después de eso, podría darles un par de in- sumos y nunca más volver. Y, aun así, cuando él anunciara a los medios que es un gran impulsor de las Asambleas Territoriales, nadie sentiría sorpresa, solo pensarían que lo hace porque es político y los políticos se adueñan de todo lo que les da ganancia. Y si ellos se comprometen con algo, les exigimos “hechos” y no “palabras” porque sabemos que se “las lleva el viento” y estamos cansadas de aguantarlo. Esto quiere decir que, si el alcalde de nuestra comuna dice “les prestamos este sitio, por este tiempo” tiene que cumplirlo, y no puede luego decirnos “les quitaremos el lugar”.De la misma manera, si el presidente de nuestro país dice “vamos con el pueblo” esperamos que no se “de vuelta la chaqueta” a medio camino. Porque sabemos que “toda escoba nueva barre bien”, pero, ante todo, ignoramos “cuál es la cartita que puede llevar bajo su manga”, esto es, los poderes e intereses que –como cualquier político- puede estar ocultando. Por eso si un gobernante asegura proponer una política distinta en cualquier materia, lo mínimo que esperamos de ella es que no reproduzca lo ya existente. Llevándolo a lo concreto, por ejemplo, si se quiere mejorar la situación de las organizaciones sociales, es fundamental avanzar valorizando el trabajo comunitario que éstas realizan, considerando que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=