Tramar y reparar los cuidados comunitarios: narrativa de vecinas y vecinos de la población Juan Antonio Ríos en Chile neoliberal
133 Narrativas de vecinas y vecinos de la población Juan Antonio Ríos en el Chile neoliberal nacen desde una ofensa o agresión hacia nosotras. Esto obe- dece, de alguna manera, a que la sociedad piensa que ese es nuestro rol y que eso nos hace “femeninas”. Pero, algunas de las que realizamos esta labor, estamos cansadas y enrabiadas con ella, ya que representa un trabajo emocional agotador, que no siempre es valorado ni retribuido por el colectivo. Una imagen clara de la situación es la de una mujer que teje al lado de un abismo una larga bufanda, pero la bufanda cae al abismo y ella, para mantenerla, sigue tejiendo hasta que se le acabe la lana. Y cuando esto pasa, se siente angustiada porque no sabe cómo seguirá tejiendo la bufanda que se cae. Entonces, se le ocurre seguir tejiendo con su pelo. Pero el tejido empieza a tirar de su cabeza al abismo y llega un mo- mento donde ella misma se está yendo por el precipicio para sostener el tejido. La pregunta es, ¿hasta cuándo seguiremos sosteniendo la bufanda, la relación, la familia?, ¿a costa de qué lo estamos haciendo?, ¿estamos dispuestas a que nos lleve al abismo para lograrlo? Creemos que la respuesta está abierta, depende, ante todo, de decisiones personales y políticas, pero siempre podemos optar por dar el corte definitivo y decir “se acabó”, “basta” de sostener una relación que nos agota reparar y cuidar. Aquí no se trata del amor que sentimos hacia las personas que forman parte de esa relación, se trata saber tolerar, entender, respetar y ser cómplice durante la relación y de que no sean solo mujeres quienes cumplan este rol. Y si no podemos lograr eso ¿para qué seguir estirando el elástico? Mejor tener paz y tranquilidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=