Tramar y reparar los cuidados comunitarios: narrativa de vecinas y vecinos de la población Juan Antonio Ríos en Chile neoliberal

100 Tramar y reparar los cuidados comunitarios Al mismo tiempo, hay que pensar que la gente no se puede organizar si tiene necesidades; si hay necesidades básicas, como lo es la alimentación, la salud y la seguridad. Hay unas necesidades básicas que ¡¿qué van a querer organizarse?! si no pueden, si tienen que pensar en cómo comer, cómo darles a los hijos de comer. Entonces la pandemia aterrizó caleta el trabajo de la Asamblea. Es lamentable que sea una crisis, pero yo estoy profundamente convencida de que las crisis sociales vienen a fortalecer la organización; esos son los momentos en que más uno se da cuenta que necesita a la otra persona. Es totalmente lo que rompe la lógica capitalista individual. Entonces claro, yo no estoy contenta de que nos hayamos organizado a raíz de eso, pero sí estoy satisfecha de cómo respondimos. Y que hoy en día es lo que nos ha dado las directrices de lo que hay que hacer en el territorio. También este trabajo nos ha dado legitimidad como Asamblea, porque ahora los vecinos nos conocen y saben la pega que se ha hecho, y que no ha sido para sacar frutos personales ni nada de eso, sino que ha sido para colectivizar las necesidades y también la respuesta. Por otra parte, creo que el Gobierno hizo una pésima ges- tión de la pandemia. Yo tenía mis amigos de allá en España que tuvieron dos meses de cuarentena obligatoria con sueldo y todo, en cambio aquí la gente tenía que seguir yendo a trabajar. Eso fue una de las primeras cosas que me chocaron mucho. Después las declaraciones del “contagio de rebaño”; como que demostró que nunca hubo una intención real de que no nos contagiáramos, sino de que pasara no más. Luego el colapso

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=