Tramar y reparar los cuidados comunitarios: narrativa de vecinas y vecinos de la población Juan Antonio Ríos en Chile neoliberal
99 Narrativas de vecinas y vecinos de la población Juan Antonio Ríos en el Chile neoliberal Cuando empezamos con lo de salud, claro, empezamos por la necesidad, pero uno siempre tiene a proyectarse. Con el abastecimiento, comenzamos con asistencialismo, pero se generó una red porque hay que revertir esa situación. Pero el objetivo final que yo le veía era que fuera un espacio de autogestión de la salud. Hubo una idea de la Asamblea Rei- na María que fue buena en un principio, pero que tampoco prosperó porque se dividieron, que era un espacio conformado por gente de la organización, vecinas y profesionales de la salud; entonces de esa manera interactuar. Desde la gestión de la organización, los profesionales de la salud entregando el conocimiento, y las pobladoras haciéndose cargo de su propia salud. A mí esa idea me encantó, porque era tremendamente formativa, porque si tú formas a la vecina en primeros auxilios, también podíamos asistirnos entre nosotras. Ahora, también hay temas que requieren de mayor conocimiento; no podemos esperar que vayamos a ser médicos en una asamblea, pero sí se pueden hacer esfuerzos en los que haya más formación entre nosotros, y no depositar todo eso a la institución. Yo sí creo que hay que estar demandando al Estado constan- temente, porque son nuestros derechos y son garantías que debiesen entregarnos, porque son nuestros impuestos, hay que visibilizar las negligencias, etc. Pero, por otra parte, creo que también hay que hacerse cargo; y una cosa no quita la otra. Y dentro de ese “hacerse cargo”, para mí claramente podríamos formarnos y formar a vecinas y dar respuesta nosotras mismas a las necesidades. Hay cosas que se pueden resolver antes de llegar al cesfam.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=