Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
Salvador Percastre-Mendizábal 95 Análisis de tareas Finalmente, a medio camino entre el análisis experto y los estudios de usuario, se encuentra la técnica del análisis de tareas , que es el proceso de aprender sobre los usuarios comunes observándolos en acción para comprender en detalle cómo realizan sus tareas y logran sus objetivos previstos (Usability.gov, 2013). Este análisis de acción ayuda a los expertos a comprender: los objetivos de los usuarios, lo que estos realmente hacen, sus características personales, sociales y culturales, el contexto o el entorno de los usuarios, el tiempo para cada tarea, la información requerida, el nivel de conocimiento y su experiencia previa, y los problemas con cada tarea (Lang et al., 2015). Dentro de los instrumentos asociados al análisis de tareas cabe mencionar el recorrido o paseo cognitivo , en el cual los expertos simulan a los usuarios “caminando” a través de la interfaz para llevar a cabo tareas típicas. Las tareas de alta frecuencia son un punto de partida, pero también se deben realizar tareas críticas poco frecuentes, como la recuperación de errores (Shneiderman et al ., 2016). En suma, su objetivo es evaluar una interfaz de usuario en términos de facilidad de aprendizaje, siguiendo cada paso necesario para realizar una tarea, en cuyo proceso se van revelando errores de diseño que interferirían con el aprendizaje por exploración (Kostaras y Xenos, 2007). Muy similar al anterior es el journey map o mapa de experiencias, herramienta visual que ayuda a los expertos a comprender las distintas etapas por las que va pasando un usuario al realizar una interacción deseada en un sitio, como un proceso de registro o de compra en línea (Sekiguchi y Tsuda, 2014). Aunque son representacio- nes excelentes para la comprensión colaborativa, a menudo pueden ser descripciones demasiado lineales, sin atender particularidades. Hinton (2015) advierte que un “viaje” es típicamente una historia y esa narrativa puede dejar de lado muchos antecedentes contextuales. Conclusiones La principal característica de los métodos de inspección es la participación de expertos en calidad web, especialmente en usabilidad y disciplinas relacionadas (Paz et al., 2015). Estos examinan las interfaces antes o a la par que los usuarios, verificando falencias consignadas en heurísticas, directrices o estándares. Estas metodologías tienen la prerrogativa de ser más rápidos y económicos que los estudios participativos. Sin embargo, Leavitt y Shneiderman (2006) señalan que las evaluaciones de inspección deben usarse con cautela porque varios estudios han demostrado que parecen detectar muchos más errores potenciales de los que realmente existen, y también tienden a pasar por alto algunos problemas reales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=