Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

Salvador Percastre-Mendizábal 83 interfaz urbana como una medida de aprendizaje, resurgimiento y de preparación a impactos futuros de todo orden. Los usos de los espacios y el equipamiento tienen que atravesar la integralidad de la vida comunitaria: costumbres, sanidad, productividad, imaginarios, relación del ciudadano con sus semejantes y otros seres. También, Scolari (2022) refiere un proyecto de la Universidad Pompeu Fabra que busca analizar los entornos laborales de las plataformas y sus interfaces; poniendo el foco en la enseñanza-aprendizaje de la fuerza de trabajo que las integran, con la particularidad que, en este tipo de capitalismo, buena parte de su formación, estas personas la adquieren en las mismas plataformas. Hoy asistimos prácticamente a un capitalismo de plataformas centradas en los datos, lo que hace necesario pensar posibles estrategias para controlar su poder. La periodista Marta Peirano (2022) menciona en su libro Contra el futuro , la necesidad de redistribuir la ciencia y los datos para “recuperar el futuro”, una especie de intervención de la gestión de los datos sobre los ciudadanos. Conclusiones En pandemia, las noticias falsas han generado la necesidad de comprobación de datos por parte de los medios y, en sentido más amplio, se requiere investigar con más énfasis a los medios y a la comunicación, demanda que no ha perdido actualidad y, más bien, ha cobrado mayor urgencia. La aceleración del uso de plataformas y aplicaciones durante la pandemia, plantea la emergencia -aún vigente- del activismo de datos en pro de investigar cien- tíficamente, y reivindicar socialmente, el control de las corporaciones en el uso de algoritmos y en la gestión ética de la información que los ciudadanos depositan en plataformas de todo tipo. Las interfaces, como espacios sociales y tecnológicos y de interacción, continúan en evolución, también por impacto de la pandemia. Las nuevas arquitecturas interactivas bien podrían considerar las huellas simbólicas arraigadas en los contextos de los usuarios y en nuevos usos que subyacen en las transformaciones causadas por el coronavirus en todos los aspectos de la vida cotidiana, tales como la educación y los espacios laborales. Las mediatizaciones y las hibridaciones mediáticas en la pandemia advertían una continuidad, que se mantiene hoy, en la lucha por nichos de audiencia y de las expectativas por innovar y aprovechar las posibilidades de interacción de nuevas plataformas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=