Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

Salvador Percastre-Mendizábal 79 las calles vacías a enfrentar el virus y la vigilancia policial y tecnológica para intentar sobrevivir ¿Un acto de película? En el contexto de la ficción claustrofóbica, Scolari (2020) plantea que los personajes encerrados se desplazan hacia un viaje interior («inmóvil, estático») en búsqueda de sus propios fantasmas y recuerdos ¿Cuánto tardarán la industria cine- matográfica y otros realizadores de ficción en crear nuevos espectros en código de pandemia? Jhon Derrickson, director de la afamada película Doctor Strange , tuiteó en plena pandemia que el “COVID 19” fue uno de sus resultados incorrectos que el hechicero supremo vio en Avengers Infinity War , de seguro, en este futuro que “vio” el Doctor Strange no ganan los vengadores, pero si la raza humana contra el coronavirus (Metro, 2020). La ficción médica, New Amsterdam , retoma la etiqueta de héroes dada mundialmente al personal de salud en los peores momentos del coronavirus y pone a sus personajes a recrear la pandemia en los primeros capítulos de su tercera temporada (Ferreiros, 2021). Al parecer, la industria de las ficciones audiovisuales por ahora solo tiene intenciones discretas y prefiere imitar la realidad antes que inventar nuevos fantasmas para interpretarla. Virus, mensajes y post broadcasting El coronavirus mermó la confianza de los humanos de conservar la vida como especie. Una trama mediática puso en directo -a usanza de los atentados del 9/11- el acontecimiento como un real-perceptible e hizo a un lado el miedo diferido propio de las teorías de la “sociedad de riesgo” de Beck, apoyada en lo increíble, en lo que no puede suceder... Pero sucedió y el “miedo virósico” se desplegó rápidamente sin requerir estrategias geopolíticas (Valdettaro, 2020). Dufuur (2020) atribuye al virus de la COVID-19 un carácter democrático por su habitabilidad y omnipresencia en los medios de comunicación masiva. Por su lado, Valdettaro (2020) deja entrever el consumo del miedo a través de un coronavirus mediatizado, como una suerte de biopolítica voluntaria donde el virus es el mensaje. Respecto a la mediatización de la pandemia, y al cómo la sociedad tuvo conocimiento de los inicios de la COVID-19, Fernández (2020) sostiene que el acontecimiento constituye un claro ejemplo de producto informativo: desde el origen del contagio en Wuhan hasta que la OMS declaró la emergencia sanitaria con carácter pandémico. Esta noticia, los grandes medios la convirtieron en tendencia y el “unos a muchos”, es decir el broadcasting funcionó, remarca.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=