Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

Salvador Percastre-Mendizábal 61 en México con la implementación de “Las Vespertinas”, en donde, de forma diaria se comunicaba a la población sobre lo que ocurría respecto de la enfermedad en el territorio, tal como fue estudiado por Llano Guibarra y Águila Sánchez (2020). De acuerdo con Li, Chandra y Fan (2021), la comunicación implementada por el gobierno chino durante la primera ola de la pandemia se caracterizó por emplear las redes sociodigitales con cuatro fines específicos: 1) brindar información, 2) brindar más datos para hacer frente a la pandemia, 3) proporcionar soporte emocional y 4) brindar confianza en las autoridades para hacer frente al desafío. En el caso de España se implementó como estrategia comunicativa las ruedas de prensa donde, de forma diaria, Fernando Simón, director de Alertas y Emergencias Sanitarias, daba a conocer la actualización de los datos sobre la pandemia en ese país y sólo hasta el día 9 de marzo de 2020 es que el presidente de la República sale a declarar ante la población el inicio de la cuarentena en su territorio (Rebolledo, 2020). Además, de acuerdo con el estudio de Castillo, Fernández y Puentes (2020) en España, la semántica que estos teóricos encuentran en los mensajes emitidos por el gobierno se pueden agrupar en los siguientes temas posicionados durante los primeros días de la emergencia sanitaria: lenguaje bélico, b) búsqueda de unidad nacional, c) la pandemia como un hecho internacional, d) la excepcionalidad de la situación, e) la dureza de las medidas y f) la confiabilidad de recaer sobre lo que digan los expertos (pp. 5-6). Al respecto del segundo punto, en el cual los mandatarios emplean sus propias redes para comunicar sobre la pandemia, se encuentra la investigación que conducen Cárdenas Ruiz y Pineda Rodríguez (2021) donde exploran las estrategias de comunicación en Facebook de doce gobiernos de América Latina y concluyen que la mayor parte de estos mensajes se hicieron para hacer frente al virus a través de la información que permitía a la ciudadanía cuidarse ante el nuevo agente patológico. De forma individual, se encuentra la investigación de Slimovich (2020) que revisa el caso de Argentina desde el momento de su cuarentena, del 19 de marzo hasta junio, el presidente Alberto Fernández decidió como parte de su estrategia comunicacional establecer una serie de conferencias de prensa, ya fueran en cadena nacional o como spots . Por su parte, Lozano (2020) revisa la estrategia del vicepresidente de Ecuador, Otto Sonnenholzner, quien empleó la red sociodigital Instagram, para informar, durante los 48 días que duró el estado de excepción en el país. Es decir, los gobiernos alrededor del mundo emplearon los canales comunica- cionales para informar a la población sobre el estatus que guardaba la enfermedad dentro de su territorio, así como las medidas que debían implementarse para evitar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=