Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 48 determinar si la información es verdadera o falsa. El 81,4% busca información en otro medio para verificar si es verdadera (…). (Palomino, 2020) La falta de ética y cuidado con la información que se difunde está afectando, ya no solamente a la credibilidad de los medios, sino, a la salud mental de la población en general y al mismo tiempo, hace que sea mucho más difícil ganar la credibilidad perdida. Para plantearnos una forma más cercana y efectiva de la comunicación, hace falta volver la mirada a las apuestas ciudadanas, alternativas, populares, comunitarias que han sido parte de procesos organizativos en la sociedad, apoyando a la construcción de una “identidad colectiva” y el reconocimiento del valor de la comunidad, desde la construcción del “común” (Cerbino, 2018) desde donde es posible alcanzar reivindi- caciones sociales y defender los derechos colectivos. Trabajar por una comunicación que sea útil y transformadora Es aquí, endondecobranvaloryadquierensucarácterúnico losmediosdecomunicación comunitarios, que rompen el destinatario y emisor y logran potencialmente que todos quienes tienen algo que decir usen el medio, como una prolongación de la comunicación de proximidad, usando el medio en torno a su cotidianidad (Cerbino, 2018). La propuesta es generar espacios de articulación que construyan identidades colectivas, como lo plantea Cerbino, promover la comunicación de proximidad, esa que nos identifica y nos representa porque está producida por la propia sociedad, que no se deja llevar por las normas del mercado y que destruye los conceptos de tiempo, inmediatez, primicia, que terminan haciendo daño a la población. Ahora bien, la educación liberadora de Paulo Freire, nos reta a enfrentar problemas y dar respuestas desde el territorio y el contexto, basándonos en la pedagogía de la pregunta, siendo críticos a lo que se ofrece como una receta de solución, pero que en la base no cuenta con la sociedad, que termina siendo la más afectada, “La comunicación implica una reciprocidad que no puede romperse” (Freire, 1979). Así, para conseguir que la comunicación asegure su objetivo de servicio y bien común, y siguiendo con la idea del maestro Freire, podemos afirmar que la acción y la apuesta de proximidad, de lo común y de la construcción, de un sujeto que tenga identidad que se entienda y se comprenda solamente en comunidad, es la base donde se asienta esta mirada colectiva de la comunicación. Es esa reciprocidad de la que nos habla Freire, que nos permite tejer redes, construir espacios de articulación, generar nuevas apuestas de investigación y comunicación, que se preocupen por el bien común, y luego apropiarse de los espacios
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=