Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
Salvador Percastre-Mendizábal 47 pandemia en cuanto al COVID-19, sino que también hay una infodemia , una pandemia -vamos a llamarlo así- de información, que está dañándonos y enfermando la salud mental de las personas, generando estados de angustia y estrés, que van mermando la estabilidad mental de las personas. Es responsabilidad primordial de la comunicación, contar con políticas y normas que cuiden a la población y se preocupen del bienestar colectivo. En tiempo de pandemia, teníamos medios que difundían veinte y cuatro horas noticias sobre el tema (en su mayoría repetidas). Esos medios no pensaban en la saturación a la que se estaba exponiendo a la audiencia y mucho menos ponían prioridades, como el procurar atender a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con programas de entrete- nimiento educativo. Es lamentable, que hoy en día, cada vez a más temprana edad, tenemos que constatar que la niñez y juventud tienen problemas de salud mental que desembocan en intentos de suicidio o en problemas de ansiedad, por no tener una certeza del futuro o por querer llevar una vida desenfrenada, debido a la posibilidad de confinarse nuevamente. Hay que reflexionar desde la comunicación. ¿Qué hemos hecho para disminuir este problema? Por ahora, desde el campo de la comunicación e investigación, solo tenemos datos y no se está trabajando en políticas y prácticas que apoyen a la solución de problemas. Tomando un dato actualizado al 4 enero 2021, de la página de Pan American Health Organization , podemos darnos cuenta lo que significan la infodemia y la infoxicación: En los últimos 30 días, se han subido 361.000.000 de videos en YouTube, en las categorías de “COVID-19” y “COVID 19”, y desde que comenzó la pandemia, se han publicado cerca de 19.200 artículos en Google Scholar. En el mes de marzo, unos 550 millones de tuiteos, incluyeron los términos coronavirus, corona virus, covid19, covid-19, covid_19 o pandemia. (OPS, 2021) Tuvimos mucha más información no calificada o que respondiera a un estudio científico, que información contrastada y verificada. En la Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, de CIESPAL, que este año cumple 50 años como precursora del pensamiento latinoamericano y que es un documento importante de consulta e investigación del campo de la comunicación, de una manera crítica desde nuestro territorio, en su número 145 del 2020, se publicó el siguiente dato: Participaron de manera voluntaria 60 profesionales de la salud, entre ellos, médicos, enfermeros, técnicos, entre otros. El 90% de los profesionales de la salud que fue encuestado recibió noticias falsas a través de las redes sociales. El 94,9 % manifestó que dejó de compartir noticias no confiables sin verificar previamente. El 53,3 % consideró que está parcialmente capacitado para
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=