Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 44 El derecho a comunicar de manera plural y garantizar a la opinión pública una verdadera variedad de contenidos, para que esta pueda “escoger” desde donde se informa para la toma de decisiones, es una tarea que los Estados incumplen y es por ello por lo que se hace urgente trabajar en políticas nacionales de comunicación que defiendan el derecho de las mayorías. Se requiere acceder a medios de señal abierta para amplificar las demandas, propuestas, necesidades y soluciones de la mayoría de los sectores de la sociedad y no tener una sola visión que, esconda intereses particulares, como si fueran los de la mayoría. Con la pandemia el uso del internet se intensificó y, si bien es cierto, permitió realizar eventos de todo tipo a distancia, o de forma híbrida, entre quienes pueden estar en presencia y quienes estamos a cientos o miles de kilómetros; también es cierto que nos está arrastrando a un espacio en el que no podemos percibir el territorio, la realidad de cada lugar o las reacciones de las personas que están “conectadas”, ya que en la mayoría de casos, nos encontramos con pantallas apagadas o que, únicamente muestran una fotografía. La riqueza de la presencialidad no puede ser reproducida por el internet y no debería serlo. Adicionalmente, en muchos casos, se olvida un detalle no menor y es que el internet y esta posibilidad de mantener el “contacto”, tiene un costo que muchas personas no pueden pagar y, además, tiene un límite, ya que una gran parte de la población en el mundo no cuenta con el acceso, lo que atenta no solo a la libertad de expresión, sino a dos derechos fundamentales: el derecho a comunicar y el derecho a la educación, ya que este también, se trasladó a un espacio en el que no toda la población puede estar. El territorio es el que da vida a la comunicación y a la sociedad, el contexto en el que nos desenvolvemos, es el que da riqueza a las expresiones culturales, sociales e identitarias; por ello, la necesidad de articular espacios comunicacionales diversos, plurales y democráticos en señal abierta. Hoy en día desde la comunicación, tenemos la responsabilidad de visibilizar las brechas, que se hicieron mucho más grandes, cuando hablamos de acceso a las tecnologías de la información, de la comunicación y, sobre todo, de la educación. Tenemos una generación de jóvenes que por no contar con recursos económicos o no tener el servicio de conectividad, han dejado de estudiar o lo han hecho de manera deficiente. Lo que, a la larga, afectará sus condiciones de vida y los de la sociedad en general. Estudios sobre comunicación En otro aspecto, en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), nos encontramos en la fase inicial de una revisión de la oferta académica en periodismo y comunicación en nuestro Continente. Tenemos datos sobre la región Andina, en cuanto a la formación epistemológica de la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=