Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
Salvador Percastre-Mendizábal 31 El capítulo comienza con una reflexión sobre la crisis que vive el periodismo en las democracias occidentales, y también en Portugal, como resultado de los cambios tecnológicos, políticos, económicos y sociales identificados a finales del siglo XX. En este debate, se abordan las estrategias de comunicación llevadas a cabo por instituciones políticas y de salud nacionales e internacionales durante la pandemia, así como lamovilización de “información” de calidad para obstaculizar la desinformación. Igualmente, se realiza una breve revisión bibliográfica sobre las causas de la crisis del periodismo y sus impactos en el ámbito de la política, especialmente en la cobertura de las campañas electorales en televisión. Estas tendencias se circunscriben a la situación de las elecciones presidenciales y legislativas durante la pandemia en Portugal. Luego, se presenta el estudio empírico, teniendo en cuenta los bloques de tiempo previamente definidos y los respectivos objetivos, describiendo la metodología utilizada y los indicadores estudiados. Finalmente, se realiza la interpretación y discusión de los datos y se destacan las principales conclusiones. Marco teórico y contextual En las sociedades europeas, la crisis del periodismo (Zelizer, 2009; 2015; 2017) empezó a ser nombrada insistentemente tras el colapso financiero de 2008, cuando se agudizaron las dificultades en la financiación de los media mainstream y se quebró la calidad de los productos informativos ofrecidos (Luengo, 2014). La competencia de la web y de las redes sociales desinstitucionalizó el periodismo, abriendo una gran cantidad de nuevas formas de informar y compartir información, sin mediación ni verificación. La diver- sificación del acceso y la pluralidad de productos ofertados, sujetos a una constante actualización, implicó una circularidad entre los diferentes medios, sitios de noticias en línea y redes sociales. Se comprometió no solo la viabilidad de los medios tradicionales y sus modelos de negocios tradicionales sino el ethos profesional de los periodistas y sus rutinas productivas. Al mismo tiempo, y como consecuencia, se han incrementado las presiones sobre los profesionales, en particular las derivadas de los grandes intereses económico-financieros y los poderes políticos instalados (Freedman, 2019). El cambio en los hábitos de consumo de información por parte de la ciudadanía, derivado de la pluralidad de dispositivos y contenidos ofertados, favoreció la incorporación de estrategias y formatos informativos/comunicativos, antes connotados como infoentre- tenimiento, que se reflejaron principalmente en la cobertura periodística de la política y, en particular, de las campañas electorales. La pandemia provocó una disrupción en el sistemamundial demedios y conllevó una pausa en la crisis del periodismo, promoviendo en muchos países, principalmente en Europa y Portugal, condiciones para un periodismo de responsabilidad cívica y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=