Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
Salvador Percastre-Mendizábal 271 puede ejecutarlas. Así, dice Bourdieu citando a E. Goffman, el habitus le señala al sujeto su “ sense of one’s place ” [sentido del lugar de uno], lo mismo que el “sense of other’s place” [sentido del lugar del otro]. Heurística del juicio En ese contexto, toda percepción de los datos sociales “es subjetiva y de segunda mano”, lo cual explica por qué se cree en el falso absolutismo de la propia visión y se rechazan opiniones contrarias, idéntica idea a la falsa conciencia marxiana; es posible identificar este absolutismo cuando no es posible observar el razonamiento que se empleó y cuando se evidencia que no se tomaron en cuenta otros elementos de juicio o de verdad (Lippmann, 2003). Al menos cinco décadas después que Lippmann, y en busca de explicar el modo en que los agentes producen juicios y toman decisiones, A. Tversky y D. Kahneman desarrollaron su teoría de la heurística y los sesgos, para lo cual comenzaron por estudiar el funcionamiento de la mente humana y descubrieron que el pensamiento discurre por dos sistemas (Sistema 1 y Sistema 2): el primero funciona de manera rápida o, también, intuitiva o automática; los autores lo describen como automático, rápido, fácil y sin sentido de control voluntario. El segundo, por el contrario, aparece como lento y deliberado, pues presta atención a la actividad mental esforzada y está asociado con la agencia, elección y concentración (Kahneman, 2017). La intuición, asociada con el Sistema 1 funciona a partir del conocimiento experto, es decir, desarrollado desde la experiencia y el conocimiento adquiridos y habitualmente empleados en las actividades cotidianas, y de la heurística. Para Kahneman, una definición técnica de heurística “nos dice que se trata de un procedimiento sencillo que nos ayuda a encontrar respuestas adecuadas, aunque a menudo imperfectas, a preguntas difíciles” (2017, p. 133). No es difícil identificar en el Sistema 1 la presencia de estereotipos que forman el conocimiento experto y, de la misma manera, la articulación de esos estereotipos en el proceso heurístico. Los juicios y conclusiones, dice el psicólogo israelita, son propios del Sistema 1, pues la mente humana es “una máquina de saltar a conclusiones”: “Saltar a las conclusiones es algo eficiente si es probable que las conclusiones sean correctas y los costes de un error ocasional aceptables, y si el salto ahorra mucho tiempo y esfuerzo” (Kahneman, 2017, p. 109), esto se explica en el hecho que, a diferencia de los científicos, que buscan contrastar hipótesis intentando refutarlas, la gente “busca datos que puedan ser compatibles con las creencias que actualmente tiene” (p. 112). Se trata, dice Kahneman, de un proceso en el que el Sistema 1 busca crear una historia coherente antes que un razonamiento puramente basado en datos y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=