Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 250 Uno de los emergentes más novedosos de este tipo de construcción de oposiciones modélicas, a través de la comunicación, es que, a mayor sofisticación del hardware y el software, también crece el conservadurismo político de los actores que intervienen en las disputas sociales. Es en la ignorancia, la falta de escucha, la rumiación del odio por lo que no se adapta a sus preceptos, en relación con modalidades programáticas -que satisfagan de forma inmediata aquello que los perturba- que transforman las creencias superadas por la ciencia, la cultura y los procesos democráticos constitutivos de la sociedad en “nuevos temas de discusión”. Las reacciones ciudadanas en relación con las políticas inclusivas, los derechos a los servicios básicos y los diseños impositivos para el financiamiento de estas acciones, tienden a culpar a los sectores populares de las dificultades económicas o las restricciones que manifiestan tener. En ningún caso, quienes expresan descontentos con la inclusión de los más desfavorecidos, toman en cuenta que las políticas distributivas están muy lejos de generar un reparto justo de los aportes, para sostener las garantías, que debe brindar el Estado. Tampoco, que la ampliación de los servicios de subsistencia no afecta de ningún modo a quienes mantienen sus privilegios, sin que se les pida nada ni se les haga cuestión. El clima de desconfianza tiende a victimizar a quienes son más débiles dentro de la pirámide social. Del mismo modo, aquellos medios y resultados científicos que contradigan el sentido común excluyente y violento contra los sectores populares también serán puestos en duda por los sectores más radicalizados y los medios que negocian con ellos unos contenidos favorables a esas ideas, a cambio de unos pobres clics que los mantienen en la línea de flotación. Esta desconfianza, sin soportes informacionales adecuados para argumentar racionalmente posiciones políticas violentas, generan especies en las que se hibridan estructuras informativas tradicionales con contenidos del orden de la ficción. La negación de la ciencia, del derecho, la justicia, la participación política, la expresión como fundamento de la democracia y la desigualdad en el acceso a las plataformas y la mostración de otros posicionamientos que exceden a las minorías intensas segmentadas a través de big data (Seth C. Lewis, 2015) conlleva una vuelta a discusiones resueltas y un endurecimiento de las prácticas sociales reconstruyendo creencias, sentidos comunes y prejuicios medievales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=