Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 248 la heterogeneidad constitutiva del discurso, pero sin perder la dirección del coro” (Luchessi y Cetkovich, 2007, p. 252). Estas limitaciones, que aplicaban perfectamente a los ecosistemas tradicionales, se analizan como operatoria en las plataformas digitales para lograr homogeneidades minoritarias. En el contexto de pandemia, apuraron otras metáforas -también ecológicas- en las que la supervivencia es para el más apto. Sin embargo, el virus que se extendió por todo el planeta afectó a quienes, según planteaba Guillermo O´Donnell, pueden concebirse como incluidos/incluidos (O´Donnell, 2001) y, en sus desplazamientos por los distintos continentes, fueron los vectores que globalizaron la enfermedad. Nuevamente, las ideas de inclusión y exclusión ofician de reguladoras de la salud y la enfermedad; la educación y la ignorancia; la sobredosis o la carencia. A pesar de esto, es en el exceso en que los ecosistemas digitales operan como vehículos para la desinformación, generando los procesos de infoxicación o, como se analizó años antes, info glut, information overload, info-garbage, infobog, information smog, infoglimmer . Todos estos conceptos generan una cultura de la hiperinformación que oculta procesos hipoinformacionales (Ford, 2005, p. 21). La idea de una misma noticia circulando por distintos ambientes y a través de distintas especies no amplían el panorama informativo. Simplemente aumentan los canales por los que se difunde poca información. Respecto de las brechas acerca del acceso a la información, es el continente africano el que presenta mayores desigualdades. Los Países Bajos, Rusia, Australia y la mayor parte del continente americano presentan valores superiores al 79%. Es en 2020 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió acerca de los peligros de la Infodemia, proceso por el cual, la confusión acerca del virus solo empeoraba las condiciones sanitarias en los distintos sistemas de salud del mundo. Los procedimientos que fomentan una erosión del sistema democrático, sus instituciones y las relaciones entre adversarios –situados en torno de ideas y alternativas binarias– tienden a establecer creencias colectivas y marcos referenciales en los que las organizaciones institucionalizadas, sean o no estatales, representan un peligro para unas ciudadanías individualistas, que no valoran los procesos comunitarios ni las re- presentaciones políticas. Ubicados en unas condiciones desfavorables en relación con unos usuarios que son activos y no necesitan del sistema tradicional de medios para informarse, arraigar creencias e interactuar; los medios de comunicación tradicionales negocian con ellos la satisfacción de sus demandas temáticas, ideológicas e informacionales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=