Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
Salvador Percastre-Mendizábal 247 Es en ese contexto, en el que las discusiones se retrotraen a mediados de los años 90 del siglo pasado; el tiempo en que las metáforas no eran ecológicas sino cartográficas, aunque las referencias bibliográficas resultaban similares. Ecosistemas digitales y procesos de contigüidad En una obra insoslayable, Aníbal Ford explica: “ Estamos ante nuevos procesos. Pero también estamos ante una reclasificación de archivos cognitivos y comunicacionales, en la cual saberes muchas veces desplazados o desjerarquizados por la modernidad pasan a ser referentes de conocimiento o campos de recuperación” (Ford, 1994, p. 209). Esos saberes a los que refiere son las metáforas macluhanianas que, en un ecosistema liderado por tecnologías y lenguajes digitales, resurge desde los bordes para instalar la discusión. La problematización de las Leyes de los medios, las metáforas mcluhanianas y la incertidumbre sobre la globalización antecede las preocupaciones sobre las plataformas, el ciberdelito y el uso político de los dispositivos digitales. En América Latina, las reflexiones acerca de las centralidades y periferias, las metáforas y sus territorialidades, las diversidades y el monopolio de la palabra tenían aportes durante los años ochenta y noventa con Landi (1987; 1991), García Canclini (1989), Monsivais (1987), Martín Barbero (1987), Mata (1981), entre otros. Aquellas discusiones, resurgen con fuerza frente a las preguntas acerca de las plataformas, sus usos y apropiaciones. Pero, también, frente a las posibilidades demo- cratizadoras que ellas hipotetizan en un contexto en que el acceso y la participación están limitados por la cobertura de cada territorio (Graziano, 1980) y también por los espacios que se brindan a los sectores populares en la distribución del PIB y los accesos a las garantías más esenciales para la supervivencia. En este marco, las diferencias infocomunicacionales se sostienen en el tiempo. La información global, pensada en la serie que va del análisis de su infraes- tructura técnica y económica hasta sus formas discursivas, imprescindible para comprender lo que nos sucede “localmente”, se está realizando bajo signos que ponen en crisis no sólo sistemas de información sino dispositivos fundamentales de la democracia y de la formación del ciudadano. (Ford, 2000, p. 68) Años más tarde, y en pleno desarrollo de tecnologías on demand , analizábamos lo siguiente: “los medios pueden lograr una dispersión de voces enfrentadas, sin que eso implique perder el control del mensaje”. Así las cosas, pensábamos que “(…) La polifonía regulada es un dispositivo de enunciación por el cual los medios radicalizan
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=