Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 244 Introducción Las metáforas ecológicas no resultan nuevas en la discusión sobre los medios. Sus relaciones con la sociedad y la política –y su capacidad para sustentar una teoría que permita comprender y explicar las relaciones sociales que se gestan, gestionan y confluyen en espacios mediatizados a través de plataformas digitales y tradicionales– representan una preocupación a lo largo del tiempo. Los estudios que se sustentan en ellas -y las explicaciones que surgen de sus aplicaciones para el análisis de las distintas plataformas- dan cuenta de una necesidad constante de ordenar y regular los espacios culturales, sociales y políticos. Metáforas ecológicas y mayorías excluidas En la introducción a Leyes de los medios , Marshall y Eric McLuhan plantean lo siguiente: Una ciencia teórica debe empezar con conocimiento y teoría; una ciencia empírica con ignorancia y tendencia. Una de ellas está arraigada en conceptos, la otra en preceptos. La primera no puede triunfar a menos que tenga un aparato para localizar y remediar las fallas del razonamiento, así como la segunda no puede triunfar sin un aparato similar para detectar y compensar las tendencias sensorias. (McLuhan, 1990, p. 343) En este contexto, las metáforas son operacionales para el análisis de segmentos culturales, sociales y políticos. Sin embargo, no alcanzan a vislumbrar que los “conceptos” y “preceptos” que se utilizan solo dan cuenta de microsegmentaciones que operan de forma metonímica en sus expresiones en la red y sus proyecciones sobre el resto de la sociedad. Esto tiene el peligro de no comprender a los otros actores que también la integran y elaborar conclusiones sesgadas por la pertenencia o conocimiento de un segmento en particular. La idea de la generalización, superficial y totalizadora de cada una de las minorías que disputan los liderazgos sociales, culturales y políticos, se sustenta de manera contundente a través de las plataformas digitales. Si bien, en los ecosistemas tradicionales, las segmentaciones llevan a agrupar “lo que se parece”, en relación a su nivel económico-social, estilo de vida, pertenencias generacionales o geográficas, aspiración de liderazgos sociales, etc.; las percepciones de homogeneidad ideológica, con tendencia a pensar que integran mayorías, no resultan tan sencillas de generalizar. Sobre todo, porque, en gran parte de los países, se integran los procesos globalizadores solamente desde el consumo y, el desequilibrio cultural que se genera se resuelve integrando a parte de los ciudadanos, desde una perspectiva individual (Villanueva Mansilla, 2021).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=