Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
Salvador Percastre-Mendizábal 239 Por cuanto a la inclusión social, siendo aún más dinámica y retadora en el ámbito educativo, toma relevancia hacia los resultados que se presenten, según los estándares o certificaciones con las que lleguen a evaluar los centros educativos. Por ejemplo, destacando uno de los aspectos que se mencionan en las investigaciones revisadas, si educamos tomando en cuenta las limitaciones que se pueden presentar – por ejemplo, el lenguaje- ajustado a la región en que se ofrecerán estos servicios educativos (Mendoza, 2018), mejorará la capacitación para poder atender estudiantes con necesidades educativas especiales (Sevilla, Martín y Jenaro, 2018). Lo anterior muestra la relevancia y el reto sobre la oferta de centros educativos que brinden calidad educativa, e inclusión, se observa lo complejo que llega a ser este último, considerando la importancia de promover aprendizajes efectivos, ajustados a las necesidades e intereses del contexto social en que se oferten, esto apoyado de políticas públicas que favorezcan e impulsen estos dos aspectos. Tomando en cuenta la dinámica social que se presenta en la región de San Quintín, dada su escasez de servicios educativos con estos dos factores y la tendencia en aumento de su población, aún más con su reciente reconocimiento con municipio del Estado de Baja California en 2020 (Matías, 2020), resulta relevante pensar en la creación de centros educativos, que consideren la calidad educativa y la inclusión social dentro de su modelo educativo. Referencias bibliográficas Bautista, E. (2017). ¿Educación inclusiva o inclusión educativa? Reflexiones acerca de la educación indígena en México. Collectivus , Revista de Ciencias Sociales, 4(1), 155-178 doi: https://doi.org/10.15648/Coll.1.2017.8 Binelli, C. y Rubio-Codina, M. (2013). The Returns to Private Education: Evidence from Mexico. Economics of Education Review , 36, 198-215. http://dx.doi. org/10.1016/j.econedurev.2013.06.004 Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion. Developing learning and participation in schools . Bristol. CSIE (Centre for Studies on Inclusive Education). Campa, R. Á., Contreras, C. R. (2018). Aspectos psicosociales asociados en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia. Infancias Imágenes , 17 (1), 9-24. doi: https://doi.org/10.14483/16579089.12535 Carro, A., Lima, J., y Carrasco, M. (2018). Los consejos técnicos escolares para la inclusión y equidad educativa en la educación básica de Tlaxcala, México. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal ), 22(1), 1-30. doi: http:// dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.8
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=