Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 238 a su vez más empleos y probablemente mayor migración hacia la región, es decir, mayor poder adquisitivo o mayor población. Además, la alta demanda que tienen las escuelas públicas ya existentes en la región, genera grupos saturados, haciendo imposible al docente tener control total, por lo cual, es posible suponer que, los estudiantes no adquieren las competencias necesarias a través del proceso de enseñanza-aprendizaje y por ello obtienen puntajes bajos en los estudios comparativos internacionales como el PISA. Además, otro de los problemas de las escuelas públicas son los salones multigrado, en respuesta a baja demanda y poco personal por lo que en un solo grupo puede haber alumnos de primero a sexto grado bajo la supervisión de un solo profesor, lo que dificulta el trabajo del docente, y en consecuencia la escuela pública deja de ser una opción de calidad para los menores a cargo del tutor legal. En la actualidad en la región de San Quintín, solo existen 3 escuelas particulares de nivel primaria, en contraste con las 110 escuelas públicas que hay en la región (Secretaría de Educación, 2021). Por lo que el sector educativo de índole privado representa una muy escasa competencia en la región. Por otra parte, la Secretaría de Educación en Baja California atiende un total de 384, 953 alumnos con una planta docente de 14, 362, distribuidos en 1, 617 escuelas formando un total de 14, 618 grupos en toda la entidad. Derivado de esto se observa que San Quintín atiende un total de 15, 326 alumnos con una planta docente de 617, distribuidos en 99 escuelas, de las cuales 3 escuelas son de índole privada de carácter religioso, formando un total de 665 grupos en todo el Estado destacando la necesidad de una escuela particular que, además de ofrecer calidad educativa, sea inclusiva y laica (Secretaría de Educación Pública 2021). Conclusiones La presente revisión teórica, muestra claras deficiencias educativas en México, considerando que las dos variables analizadas, calidad educativa e inclusión social, representan un gran reto. Respecto a la calidad educativa, se considera que no puede quedarse como una simple acreditación, sino que requiere de procesos socioformati- vos, en los que se formen personas por competencias, y no, como se ha mencionado, por acreditaciones o certificaciones (Martínez-Iñiguez, Tobón, López-Ramírez y Manzanilla-Granados, 2020); por lo que es necesario que dicha calidad educativa se vea reforzada por políticas públicas que impulsen dicho objetivo (Gómez, 2017), así como zonas rurales que puedan proporcionar los servicios básicos necesarios para apoyar a la calidad educativa (García, Aldape y Esquivel, 2020).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=