Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 236 dependencia de educación (Secretaría de Educación), marca diferencia en cuanto al rubro rural, en este caso indígena, evidenciando las problemáticas más comunes, como lo es la migración tanto del personal docente como de los menores, a quienes se les causa una afectación directa en la obtención de conocimiento. En el año 2020, García, Aldape y Esquivel, identifican las perspectivas del desarrollo social en las zonas rurales de México, específicamente en el noreste del Estado de Tamaulipas; considerando aspectos como la participación del gobierno, la salud, la equidad de género, migración, entre otros. Como procedimientometodológico se usó el estudio exploratorio descriptivo de tipo mixto, obteniendo como resultados principales, la falta de seguridad en las zonas rurales; los programas de apoyo de tipo gubernamental no impactan en la calidad de vida de las personas. Además, el aspecto cultural es la principal barrera para el desarrollo de la mujer en los diversos aspectos de la vida. Parte de las problemáticas a las que se enfrentan los habitantes de zonas rurales, quedan evidenciados en este artículo, así como el camino pendiente por trabajar, en materia de equidad, seguridad y educación, principalmente en las zonas rurales, ya que son carentes de atención. Se aborda la problemática de los servicios básicos en las zonas rurales, que impactan directamente en la calidad educativa de las escuelas tanto públicas, como particulares (en caso de que existan). También destaca la falta de oportunidades por cuestión de género. Para Mendoza (2018), en su artículo analiza la transferencia de la inclusión a la política educativa en México como alternativa del enfoque intercultural bilingüe para la atención educativa en un contexto de diversidad cultural y lingüística. Como resultados principales, destacó la autonomía curricular en el marco de condiciones adversas para el subsistema indígena y sin la propuesta específica de acciones públicas para revertirlas, y en lo que parecería una capacidad a ejercerse de manera aislada por las escuelas, no constituye un espacio adecuado ni suficiente para que la niñez indígena, a su vez, haga uso de su derecho a una educación en su lengua y con pertinencia cultural. Sobresale la marginalidad de la educación comunitaria ofrecida por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y la que se brinda a niños de familias jornaleras migrantes, muchas de ellas indígenas ( Mendoza, 2018). La inclusión, como alternativa al enfoque intercultural bilingüe, para la atención de la diversidad cultural y lingüística, en el sistema educativo, conduce paulatinamente a la creación de un sistema educativo general. La actual transferencia de la inclusión al ámbito mexicano, sin la creación de condiciones para su concreción procesual y continua, supone retrocesos que hasta el momento no han sido explorados ni evidenciados lo suficiente ( Mendoza, 2018).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=