Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

Salvador Percastre-Mendizábal 235 muestreo la relación de las escuelas en cada nivel, y se consideró trabajar con al menos el 30% de estas. El instrumento se centró en identificar las actitudes hacia la inclusión de personas con necesidades educativas especiales, conformado por treinta ítems, con un formato de respuesta tipo Likert de cinco puntos. El análisis de datos, para cada una de las dimensiones consideradas en el instrumento, se realizó mediante un análisis de frecuencias y porcentajes, considerando como áreas de mejora aquellos aspectos relacionados con los ítems en los que al menos el 30% de los encuestados dieran respuesta en la parte negativa de la escala. Se presenta un análisis realizado a la dimensión “Actitudes negativas hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales”, se observa que la mayoría de los aspectos considerados denotan una actitud negativa hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales, excepto los que se relacionan con su conducta, su falta de esfuerzo para el logro de las tareas y su integración social (Sevilla, Martín y Jenaro, 2018). Para dar respuesta al segundo objetivo del estudio, se puede decir que, los aspectos que denotan una actitud negativa hacia la educación inclusiva, se relacionan con el hecho de no contar con la capacitación ni experiencia suficiente para atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales. Se observa que solo existe diferencia en las actitudes negativas hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. La actitud de los profesores hacia la educación inclusiva está más influenciada por la formación recibida que por la edad (Sevilla, Martín y Jenaro, 2018). A nivel local, Bautista (2017) realiza una investigación en torno a la situación de la educación indígena para analizar la forma en que ésta se ha traducido en acciones de desatención y aculturación. Como procedimiento metodológico se usa una investigación Documental Teórica, los referentes parten de la revisión y análisis de literatura especializada y se retoman planteamientos de la Educación intercultural y la Educación inclusiva en relación con las poblaciones indígenas. Dentro de los resultados principales, encontraron que la educación en comunidades indígenas presenta una serie de problemáticas a nivel didáctico, tecnológico, de administración, gestión, entre otros. La política educativa requiere retomar su compromiso social hacia las escuelas indígenas, para coadyuvar el desarrollo armónico e integral de niñas, niños y jóvenes indígenas, eliminando sesgos institucionales que de manera velada ha adoptado, y continúa reproduciendo, a través de sus diferentes acciones. En el mismo artículo se toca un punto medular, en cuanto a la educación en general, y es el sesgo y diferenciación, no solo cultural, sino también en cómo la misma

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=