Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 234 personales y familiares, condiciones de vida y trayectorias escolares. El enfoque de inclusión, que poco a poco ha ido permeando las políticas y acciones educativas, se hizo presente en las aulas observadas, describe el artículo en cuestión. También, los desafíos a los que se enfrentan los maestros al educar, en y para la diversidad, desde los referentes que tienen. Cabe también, destacar los casos de alumnos que van pasando de un grado a otro acumulando niveles significativos de rezago educativo. Hacer efectiva una educación inclusiva, requiere de acciones y medidas que, por supuesto, incluyen a los docentes, pero que van más allá de ellos (Naranjo, 2019). Analiza cómo se asumen en las aulas los desafíos de la inclusión, así como la perspectiva incorporada en la política educativa mexicana. Se enfatiza la necesidad de generar las condiciones necesarias para hacer viable en las aulas una educación inclusiva. En el contexto nacional, García-Cedillo (2018) describe la evolución teórica de la integración educativa para orientarse hacia la educación inclusiva. El procedimiento metodológico implementado en este artículo fue documental teórico, además se definen dos tipos de educación inclusiva y se describe cuál conviene más al país. Después se analiza el papel de la educación inclusiva en la reforma educativa que recientemente se inició en el país. Como resultados principales, se encuentra la propuesta de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que no se relaciona con la educación inclusiva, sino con la integración educativa, pues está dirigida a un segmento muy particular de alumnos, y pone como requisito que en las escuelas haya atención del personal de educación especial. Se requiere que las autoridades de la SEP dejen de promover la educación inclusiva solamente en el plano discursivo y que destinen el presupuesto y los recursos necesarios para apoyar efectivamente a los estudiantes en situación de vulnerabilidad. Este artículo describe dos tipos de educación inclusiva (universal y responsable) (García-Cedillo, 2018). También analiza el papel de la educación inclusiva en la reforma educativa que se inició en el país en ese año (2018). El autor hace notar la evidente falta de visión real de la SEP, en torno a la inclusión, ya que en la reforma del 2016 habla muy poco sobre dicho tema, aunado a la falta de capacitación del personal administrativo y docente en la materia. Asimismo, describe la evolución de la integración educativa para orientarse hacia la educación inclusiva. Sevilla, Martín y Jenarco (2018) presentan un estudio sobre la actitud de los docentes hacia la educación inclusiva. Su procedimiento metodológico fue cuantitativo, con alcance de tipo correlacional y se clasifica como un estudio ex post facto , ya que buscó identificar los factores que influyen en dicha actitud. La muestra se determinó a través de un muestreo por conglomerados, teniendo como marcos de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=