Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

Salvador Percastre-Mendizábal 233 educación; esto promueve en las escuelas una cultura inclusiva hacia la diversidad (Campa, R. de los Ángeles y Contreras, 2018). El artículo, lleva a visualizar la magnitud de lo que significa la inclusión educativa, puesto que analiza los aspectos psicosociales: actitudes, cultura de la diversidad y práctica docente; para determinar su relación en el proceso de inclusión educativa en las escuelas primarias, específicamente del Estado de Sonora, México. Carro, Lima y Carrasco (2018), analizan el seguimiento y evaluación, el desempeño estudiantil y lo que se ha desarrollado en el marco de garantizar una educación inclusiva, así como identificar el funcionamiento de los consejos técnicos en el marco de garantizar y consolidar como instancia colegiada donde el alumnado pueda ejercer su derecho a una educación inclusiva y de calidad. Sus resultados principales, relativos al nivel primaria, mostraron que los aspectos más relevantes están al interior de las escuelas, con bajos resultados en las evaluaciones oficiales y un nivel de reprobación relativamente contrastante entre algunos de sus subsistemas. Sobre el diagnóstico en educación especial, por propia naturaleza del subsistema se entiende que los enfoques de trabajo están orientados a atender situaciones particulares del alumnado; pero que no son en función de la exclusión escolar, la mayor cantidad de atendidos es de población adolescente. La propuesta de intervención tuvo, como propósito inicial, generar las condiciones insti- tucionales y de recursos humanos para implementar, desde la administración, figuras y actores que identificaran el funcionamiento de los consejos y su impacto desde un análisis de la investigación de acción participativa (Carro-Olvera, Lima-Gutiérrez y Carrasco-Lozano, 2018). La educación básica representa el nivel educativo fundamental del país, pues constituye la base de las ventajas educativas para toda la población. Sin embargo, sobresale, como consecuencia de lo anterior, que en las políticas educativas recientes desde los CTE solo existan acciones aisladas que atienden de manera tangencial la situación, como es la falta de claridad en la implementación adecuada de estrategias diferenciadas para atender estudiantes en riesgo escolar (Carro-Olvera, Lima-Gutiérrez y Carrasco-Lozano, 2018). Naranjo (2019) analiza cómo se asumen en las aulas los desafíos de la inclusión, perspectiva incorporada en la actual política educativa mexicana. La metodología que se usó fue cualitativa, para realizar el trabajo de campo y se conformaron cinco equipos de investigación, cada uno observó la práctica de cinco maestros. Los resultados principales de los datos presentados, dan cuenta de los importantes y fuertes desafíos que enfrentan los maestros para trabajar en y para la diversidad de alumnos en las aulas, cada uno de ellos con sus particulares historias

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=