Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 232 y programas educativos, así como la correcta capacitación a profesores y redefinir el perfil de egreso de estudiantes y no solo depender con el establecido en el Servicio Profesional Docente, lo cual es un eslabón débil, principalmente para las zonas rurales, esto representaría un reto más que una necesidad, puesto que la necesidad en este caso siempre ha estado, el reto será realizar la correcta capacitación a profesores e ir más allá de lo ya establecido por el Servicio Profesional Docente y así poder adecuar el perfil de egreso de los estudiantes. Resulta interesante hablar sobre inclusión social, dado que esto se puede presentar desde distintos enfoques, por lo que la revisión se centró en estudios sobre inclusión educativa. A nivel internacional, Juárez, Alcántara, y Miñán (2018), realizan una investigación sobre la percepción de los futuros docentes del nivel de inclusión que existe en las Escuelas donde realizan prácticas. El Procedimiento metodológico que se usó fue el denominado Aplicada, el instrumento utilizado ha sido una selección de ítems del índice para la inclusión de Booth y Ainscow (2002), el cual se dividió en dos dimensiones: Crear culturas inclusivas y desarrollar prácticas inclusivas. Los resultados principales, en el caso de México y España, muestran una distancia entre las leyes y normas sobre inclusión y equidad con respecto a la práctica cotidiana en los centros educativos, aunque existe una adecuada legislación tanto en España como en México, lamentablemente, las percepciones de los futuros docentes, coinciden en gran medida con las de la ciudadanía situándose en un nivel entre bajo y medio (Booth y Ainscow, 2002). Uno de los retos que se afrontarían, sería el crear una formación de docentes que se enfoquen en los ítems que han tenido una puntuación más baja y que pueda ser útil para mejorar la educación inclusiva, así como también es necesario que los sistemas se preocupen desde la formación docente, desarrollando el tema de la inclusión, para que los futuros docentes puedan desempeñarse idóneamente en escuelas inclusivas. En 2018, Campa y Contreras analizaron los aspectos psicosociales (actitudes, cultura de la diversidad y práctica docente), para determinar su relación en el proceso de inclusión educativa en las escuelas primarias públicas del estado de Sonora, México. De acuerdo con los objetivos de investigación planteados en este artículo, se puede señalar aquellos aspectos psicosociales asociados a la inclusión educativa. En lo correspondiente a la variable de actitudes, se observa la presencia de creencias, como la aceptación de los alumnos con diversidad (Campa, R. de los Ángeles y Contreras, 2018). El aspecto cultural es otro rubro que requiere atención. Se evidencia con los resultados encontrados en la investigación que los participantes promueven valores, emplean la democracia en el aula, socialización y se hace valer el derecho a la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=