Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
Salvador Percastre-Mendizábal 231 estadística a nivel primaria, con estudiantes de sexto grado. Sus resultados principales son: en la sección de los problemas estadísticos, se encontró que el 9% de los participantes obtuvo un solo acierto y el 11% dos aciertos de un total de 15 reactivos. Del total de estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado, se encontró que el 33% con resultados más bajos en la prueba, obtuvieron un promedio de 2.7 respuestas correctas, mientras que el 33% más alto, obtuvo un promedio de 6.7 aciertos de los 15 reactivos, lo que representa menos del 50% del total de respuestas correctas. Esto indica un desempeño académico bajo en los tres grados. Los hallazgos obtenidos concuerdan con los datos que establece la UNICEF, en cuanto a la situación de vulnerabilidad de las niñas y los niños, que se encuentran en instituciones de protección y cuidado. Los hallazgos encontrados, dejan claro que los menores no están recibiendo los elementos necesarios para su óptimo desarrollo académico. Sin embargo, cabe la posibilidad de que esto se deba más a la situación por la cual los menores fueron retirados de sus familias que a la institución (Lara, Mendoza y Rivera, 2020). También se evidencia la situación académica que actualmente viven los niños, niñas y adolescentes en situaciones vulnerables, que son referidos a instituciones de protección y cuidado en México. Este artículo hace aplicación de una prueba piloto que mide en este caso, no solo a los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) que se encuentren a cargo de una institución de protección y cuidado, sino además incluye a los NNA que viven con sus familias, pero que forman parte de grupos vulnerables parecidos, situación que es muy común en San Quintín. También destaca el artículo publicado en México por Gómez (2017) “Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas”. Se utiliza una metodología analítica y descriptiva a través de recursos digitales e información documental. Sus resultados principales sugieren que se diseñe una política pública que defienda y realmente enseñe a los estudiantes a aprender, transformar el aprendizaje docente para que tenga elementos para la enseñanza en alumnos, cambiar las prácticas en el aula para que los alumnos sean más colaborativos, cooperativos, creativos y propositivos (Gómez, 2017). Derivado de la reforma educativa en el año 2013, con la reestructuración de las políticas para brindar una educación de alta calidad y de equidad en México, se hace notar que, además, se requiere la correcta capacitación docente ya que es un factor determinante dentro de un modelo integral de educación. Este modelo implica dar prioridad al uso de los conocimientos prácticos, más que privilegiar la acumulación de dicho conocimiento. Además, plantea la urgente necesidad de realizar cambios estructurales y así generar la educación con calidad, partiendo desde una reestructuración de los planes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=