Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 230 Revisión Teórica El presente apartado, desarrolla una revisión teórica sobre investigaciones recientes relacionadas con inclusión social y calidad educativa, de manera que muestra la importancia de incluir estos dos factores en los centros educativos a nivel nacional, sobre todo en zonas rurales, donde las estadísticas muestran que existe una carencia significativa. En relación a calidad educativa, Martínez-Iñiguez, Tobón, López-Ramírez y Manzanilla-Granados (2020), en su publicación “Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socio formativa” analizan la noción de calidad educativa que propone el enfoque socio formativo, buscando determinar las diferencias entre el concepto de calidad educativa de la socioformación y otros conceptos cercanos como la eficacia, la eficiencia y la acreditación; la relación del concepto de calidad educativa con la sociedad del conocimiento; y las características esenciales del concepto de calidad educativa en la línea socio formativa; para establecer los ejes esenciales para abordar la calidad educativa en el contexto organizacional y social. Como resultados principales se encuentra que el concepto de calidad educativa difiere de otros enfoques. Desde la socioformación, las políticas educativas deben ser construidas de manera colaborativa por los actores que interactúan en un sistema educativo. Desde la perspectiva socio formativa, se enfatiza en que la calidad educativa debe poseer características claves que permitan contribuir a formar personas con las competencias necesarias para construir y fortalecer la sociedad del conocimiento (educación con equidad, inclusiva, centrada en formación integral, basada en mejoramiento continuo e innovación, etcétera). Brinda a los actores educativos los elementos necesarios para proceder de manera sistemática y globalizante con formas de trabajo y estrategias específicas para mejorar la calidad educativa desde la perspectiva socio formativa, haciendo mención que la calidad educativa no debe limitarse a resultados obtenidos en pruebas masivas, ni en la obtención de documentos que avalen la certificación y acreditación de procesos institucionales. Sugiere desarrollar nuevos estudios de orden teórico y empíricos, que sustenten un concepto de calidad educativa, acorde con los retos y problemas de la sociedad del conocimiento; ya que, si bien son importantes las certi- ficaciones académicas para el prestigio, popularidad y calidad de la escuela, también es necesario que estos no se queden solo en papel, por lo que debe ser prioritario en los centros educativos (Martínez-Iñiguez, Tobón, López-Ramírez y Manzanilla-Gra- nados, 2020). Los autores Lara, Mendoza y Rivera, publicaron en México en el año 2020, el artículo “Calidad educativa en México: Una realidad estratificada”, cuyo objetivo fue generar aprendizajes significativos en el área de matemáticas, específicamente en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=