Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

Salvador Percastre-Mendizábal 229 con los servicios mínimos (básicos), se dificulta la impartición de la educación de calidad, afectando drásticamente su rendimiento en lectura, matemáticas y ciencias (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2019). Muchos de los habitantes de zonas rurales tienden a emigrar, para tener mayores oportunidades educativas, sin importar si son de nivel básico o superior, pues la distancia que existe, entre algunas localidades y la escasez de escuelas de calidad educativa, provoca que algunos habitantes emigren en su mayoría a la zona urbana más cercana. En Argentina, por ejemplo, de su total de población solo el 8% vive en zona rural, debido a la dificultad que representa para la mayoría de los habitantes rurales generar ingresos constantes y estables, aunado a las considerables distancias que existen entre estas zonas solo para poder tener acceso a algún servicio básico (escuelas, hospitales, mercados, etcétera), por lo que deciden trasladarse a la zona urbana (Rebossio y Iorio, 2020). En México, la migración educativa por entidad, a partir de 5 años, ocupa el tercer lugar con un 6.7%, solo superado por la migración por causas familiares con 45.8% y de trabajo con 28.8%, ocupando Baja California, el tercer puesto a nivel nacional en población de otros estados que emigra (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020). Baja California representa el 7.7% a nivel nacional en cuestión de migración (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020), de lo cual el 43.7% corresponde a migración laboral y el 4.6% a migración por estudios. Además, la migración en la región de San Quintín representa un 62.3%, correspondiente a migración por trabajo siendo la más alta del estado (en proporción a la cantidad de habitantes) y el 2.6% a migración por educación (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020), que en comparación con Ensenada -que es la zona urbana más cercana a la región- tiene un 37% de migración laboral y un 8.4% de migración por educación siendo la más alta del estado (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020). Entonces, la región de San Quintín tiene mayor porcentaje de migración por trabajo, lo que brinda estabilidad económica a los tutores para poder trasladar a los menores a la zona urbana más cercana, en este caso Ensenada, para brindarles educación de calidad dado la baja oferta educativa, contando con tan solo 3 escuelas particulares a nivel primaria (Secretaría de Educación, 2021). Lo anterior muestra la necesidad de contar con más centros educativos de calidad, pero también inclusivos, en los distintos estados y localidades de la República mexicana. Para el presente capítulo, se realizará un estudio enfocado en la región de San Quintín, Baja California.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=