Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

22 COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS que se encontraba a la fecha vigente. El objetivo, es señalar los aspectos básicos que deben contemplarse para atender los requerimientos de la Perspectiva de Género en la Administración Pública, durante los procesos de entrega-recepción. Propone, de manera general, los elementos (recursos públicos) que integran este proceso y que fueron retomados para la generación del enfoque transversal para la Alerta de Género dentro del desarrollo del Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2022-2027. En el penúltimo capítulo, “Estereotipos e ideología”, el profesor Claudio Rossell señala cómo es que todo individuo que sea parte de un determinado orden social percibe la realidad, se forma juicios y da indicaciones sobre cómo actuar en ella, a través de un entramado de significantes que le dan sentido a su existencia; este entramado incluye los comportamientos y todas las formas de interacción y comunicación entre individuos. Así, presenta un análisis filosófico sobre los estereotipos, sus dimensiones y las diversas representaciones en las que operan y cómo se manifiestan socialmente, lo cual está estrechamente relacionado con la ideología como medio con el que opera la conciencia del ser y lo conecta con el mundo. En el capítulo final, la doctora Elvira Hernández en “Pioneras en el escenario político de Hidalgo”, examina la trayectoria política de tres mujeres precursoras en la vida política de su entidad: Estela Rojas, primera diputada federal del estado de Hidalgo; Mabel Gutiérrez, primera presidenta municipal de Tolcayuca; y Andrea Gasca, primera presidenta del municipio de Acatlán. En una revisión de su experiencia, se destaca cómo decidieron participar en este ámbito por iniciativa propia y que su entorno tanto familiar como educativo, e incluso su personalidad, fueron elementos significativos para que lograran tener acceso al mundo político de su región, desarrollarse y destacar dentro de dicho ámbito; abriendo camino a nuevas generaciones de mujeres en la política. Se utiliza la propuesta metodológica de Joan Scott (1996), en torno a la construcción de género al explicar la importancia de su trayectoria como pioneras en la vida política. De esta manera, la presente colección es una obra que incluye una visión plural e integral en diversos sentidos. En primer lugar, desde varios campos disciplinares y de multidisciplinas, como la comunicación, la ciencia política, la filosofía, la sociología, la comunicación política o los estudios de género. En segundo lugar, por la variedad de reflexiones desde distintos ángulos, donde se muestran, incluso, diversos estudios de caso que muestran una perspectiva bien definida en un espacio geográfico y en un contexto espacial determinado en algún país iberoamericano. En tercer lugar, por la diversidad de autoras y autores, quienes no solo provienen de distintas instituciones de investigación y docencia, sino que también destacan por su formación en diversas disciplinas como la comunicación, la filosofía, la ciencia política, estudios globales o la educación. En cuarto lugar, por los temas contemporáneos que abarcan un espectro amplio de investigaciones en ciencias sociales durante la última década, lo cual incluye

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=